Archivo de la categoría: Web 2.0

TWITTER PARA ARCHIVEROS: GUÍA DE INICIO #Archivosparalagente #IAD17

Te estarás preguntando, ¿hay sitio para los archiveros en twitter? Sí, desde luego que lo hay. Es más, debemos ser visibles en las redes sociales porque son la forma más fácil de llegar al gran público. Prueba y elige la que más te guste y la que creas que te permita una mayor continuidad. La constancia es fundamental.

¿Por qué debo estar en twitter?

Por muchas razones

  • Por informarme de las últimas novedades
  • Seguir y participar en directo jornadas profesionales a las que no puedo asistir persona
  • Para conocer otros profesionales
  • Compartir opiniones
  • Construir tu marca personal
  • Dar a conocer la archivística al gran público
  • Saber de qué va eso de los hashtag #
  • Para participar en la campaña del ICA en twitter y celebrar el Día de los Archivos el próximo 9 de junio
  • Divertirme

PASO 1: DARSE DE ALTA EN TWITTER

Ve a www.twitter.com

Necesitarás una cuenta de correo electrónico, una contraseña y un nombre de usuario con el que se te conocerá en twitter. Por defecto va precedido de @.

PASO 2: PERSONALIZAR TU PERFIL

Puedes incluir una imagen, si no por defecto aparecerá un icono de un perfil en sombras. Antes aparecía un huevo. Ser un “huevo” en twitter no está especialmente bien visto porque se da por supuesto que eres un novato que ni siquiera se ha tomado el tiempo de incluir una foto. Además muchos perfiles falsos que se crean para el comercio de followers-seguidores (sí, es un negocio), solo llevan el huevo. Si quieres que te tomen el serio, dedica unos minutos a trabajar tu imagen.

Copia de Copia de featuring2.png

Tras los cambios el perfil quedará así:

Copia de Copia de Copia de featuring2.png

También tienes la opción de fijar un tweet. Ve a uno que hayas escrito y elige la opción “fijar tweet” que aparece al pulsar el botón secundario del ratón. Verás también algunos datos como el número de tweets escritos, número de personas a las que sigues, seguidores, tweets a los que has dado me gusta, listas en las que estás incluido, momentos (muy recientemente Twitter posibilita la opción de que agrupes tweets en listas de favoritos). El botón de INICIO, arriba a la izquierda, te llevará siempre a tu página inicial o principal.

PASO 3: CONOCER EL ENTORNO

featuring.png

PASO 4: ESCRIBIR UN TWEET

Copia de featuring2.png

PASO 5: CONTESTAR A UN TWEET

Copia de Copia de Copia de Copia de featuring2.png

Escribir es la mitad de la diversión, Twitter es sobre todo un lugar de intercambio.

PASO 6: INTERACTUAR CON OTROS USUARIOS

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de featuring2 (1).png

PASO 7: ARCHIVEROS EN TWITTER

Por suerte hay bastantes archiveros y archivos en twitter. El próximo  9 de junio se celebra el Día de los Archivos y seguir el #Archivosparalagente o #IAD17 es una oportunidad para conocer perfiles afines.

Algunos ejemplos:

  • @archivosEST: Cuenta oficial de la Subdirección General de los Archivos Estatales
  • @ICArchiv): ICA International Council on Archives
  • @gamm_archiveros Grupo de Archiveros Municipales de Madrid (GAMM)
  • @AsociacionACAL ‏

Y una vez que los encuentres, preséntate e interactúa con ellos.

ANEXO I

Archiveros en redes sociales: https://es.slideshare.net/TitulosNobiliarios/los-archivos-en-las-redes-sociales

EL TWITTER NO ES PARA… ¿ARCHIVOS?  LOS ARCHIVOS ESTATALES EN 140 CARACTERES https://archivofsierrapambley.files.wordpress.com/2015/12/jose-luis-muoz-romano_master_archivando_2015.pdf

ANEXO II

Glosario básico para Twitter http://www.marketingandweb.es/marketing/guia-como-funciona-twitter/)

Guías de inicio en Twitter: https://lovevisualmarketing.com/guia-basica-de-twitter/

Anuncio publicitario

#NoSinArchivos finalista (y yo también :) ) de los premios ACAL 2016 #CACYL

premios-acal

¿Os acordáis que el año pasado queríamos – y ¡conseguimos! – ser Trending Topic en Twitter con #NoSinArchivos, para celebrar el día de los Archivos? (Pinchad aquí para hacer memoria). Pues bien, ese proyecto, y los que colaboramos en el mismo -en su organización y promoción-, entre los que estoy incluida, somos finalistas de los Premios ACAL 2016, que concede la Asociación de Archiveros de Castilla León (ACAL) dentro de la categoría de eventos de difusión:

Lista completa de nominados a los Premios Acal 2016

El Comité de Valoración de las candidaturas presentadas a los premios ACAL  quiere  resaltar la dificultad para elegir los finalistas de cada categoría debido a la calidad de las candidaturas presentadas. El Comité ha decidido que los finalistas a los premios ACAL 2016 son:

Premio al mejor evento de difusión

  • ¿Qué recordarán de nosotros? Como preservar documentos familiares y personales del Siglo XXI. Archivo Municipal de Girona. Centro de Investigación e Información de la Imagen.
  • Hashtag #No sin archivos. Ciudadanos, instituciones y organismos oficiales que contribuyeron a dar visibilidad a este Hashtag. Especialmente se nomina por su contribución a Maria Jesús Serrano de Balduqueando 2.0, Grup d’Axivers de Lleida, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y la Subdirección General de Archivos Estatales con José Luis Muñoz Romano como editor de contenidos y preparador de la tendencia.
  • Cachitos de hierro y cromo. Archivo RTVE.

No puedo expresar la ilusión que me hizo conocer la nominación y lo orgullosa que estoy, pero el mérito no es mío. Fueron muchos los que trabajaron en la planificación, especialmente José Luis Muñoz Romano (SGAE), el Grup d’Arxivers de Lleida y la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Y fueron muchos más los que participaron incluyendo #NoSinArchivos en sus mensajes. Gracias a su colaboración fue posible  llegar a los más de 7000 tuits redactados el 9 de junio de 2015.

Desde aquí vuelvo a daros las gracias, pero así, en grande:  ¡GRACIAS!

resize (1)

El ganador definitivo se sabrá el próximo vienes 27 de mayo de 2016 en Segovia, como colofón a las sesiones del #CACYL (menuda chulada de cartel), la competencia es muy dura, son todos grandes proyectos, pero quién sabe….

El proyecto de difusión de archivos en twitter continua este año, el próximo día 9 de junio, volveremos a intentar ser Trendig Topic y superar los límites con #UnArchivoEs. Id pensando en vuestros tuits.

 

Encuentro Aporta 2015 #opendata

El 26 de febrero de 2015 tiene lugar el Encuentro Aporta 2015: “El dato público en una sociedad digital” en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, situado en calle Capitán Haya nº41, Madrid.

El evento, organizado por el  Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y laEntidad Pública Red.es, contará con la presencia de quince expertos, representantes del sector público y privado, quienes abordarán diferentes aspectos de la cultura open data durante las tres mesas redondas de la jornada (09.30 – 14.30 h):

  • Mesa 1. Iniciativas de datos abiertos en distintos ámbitos administrativos
  • Mesa 2. Claves para asegurar los beneficios del open data
  • Mesa 3. Iniciativas de datos abiertos: soluciones facilitadoras

Para todos los usuarios interesados en asistir, ya está disponible la invitación online del Encuentro Aporta 2015. El acceso al evento es gratuito pero es necesaria la inscripción previa en el formulario online creado para la cita (ver formulario online).

Programa: [aquí]

Las redes sociales en 2014

Ahora que termina el año, es hora de recopilar datos sobre cómo fue el 2014. Por ejemplo una comparativa de las redes sociales en 2013 y 2014

image

Fuente: http://www.digitalinformationworld.com/2014/12/internet-in-an-minute-2013-vs-2014-infographic.html?m=1

Evita cometer estos errores en WordPress

Interesante, creo que cometo alguno de los errores que menciona. Tengo que solucionarlo 🙂

Apasionada de las Redes Sociales

Somos muchos los bloggers que trabajamos con la plataforma WordPress, y la verdad es que en mi caso estoy muy satisfecha por la sencillez de uso y eficacia del sistema.  Sin embargo son muchos los errores tontos que cometemos, sobre todo cuando nos iniciamos en el mundo del blogger, por lo que me he permitido hacer una pequeña recopilación.

Evita cometer estos errores en WordPress

Uno de los errores más típicos es usar por defecto ‘admin’ (que es el que proporciona WordPress automáticamente al abrir por primera vez una cuenta) como nombre de usuario. Esta es una de las mejores formas de facilitar el trabajo a los hackers. Cambia YA el nombre que te ha generado WordPress por defecto y utiliza uno que además incluya símbolos especiales. Crea también una contraseña segura que combine cifras, letras y mayúsculas.

El segundo de los errores más cometidos es no realizar una copia de seguridad de la plataforma. Un…

Ver la entrada original 419 palabras más

Jornada de Web semántica en archivos, bibliotecas y museos

Hace unos meses hablaba en uno de los post de la web semántica y de la más que posible relación con el trabajo que día a día realizan los archiveros y gestores de la información. Pues bien, afortunadamente en el tiempo transcurrido he podido comprobar que cada vez son son cada vez más quienes comparten esta visión y que se están llevando a cabo iniciativas que combinan la gestión documental con el ¿futuro? o más bien presente que supone la web semántica. Muestra de ese interés se refleja en la Jornada de web semántica en archivos, bibliotecas y museos organizada por la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España y la Fundación Ramón Areces.

La fecha es el jueves 10 de abril de 2014, a partir de las 9.30h, y el lugar, el salón de actos de la Fundación (calle Vitruvio, 5). Son gratuitas y el único requisito es realizar la preinscripción antes del 9 de abril.

Os animo a todos a asistir para conocer en profundidad qué es la web semántica y cómo puede ser una herramienta eficaz para la gestión y difusión documental.

La mesa redonda dedicada a los archivos comienza a las 15.30.

¡Nos vemos allí!

Más datos de la Jornada:

La Jornada de Web semántica para archivos, bibliotecas y museos está organizada por la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Fundación Ramón Areces y la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE).

El objetivo de esta jornada es proporcionar una visión general sobre la Web semántica y Linked open data, y su relación con los fines de las instituciones patrimoniales, esto es, descubrir qué beneficios les pueden aportar estas tecnologías y cómo comenzar a trabajar con ellas. Todo ello enmarcado en el contexto de los datos abiertos de instituciones administrativas. El público objetivo son profesionales de archivos, bibliotecas y museos que quieren echar un vistazo a lo que se ha hecho (casos prácticos), lo que se está haciendo (proyectos y desarrollos en marcha) y quién puede hacerlo (empresas). No pretende ser una sesión técnica, sino divulgativa e informal, juntando profesionales de organizaciones nacionales e internacionales, de la administración pública y de empresas privadas y personal técnico y de gestión. La sesión se organiza en tres mesas redondas dedicadas, respectivamente, a bibliotecas, museos y archivos. Cada una contará con una demostración práctica construida con tecnologías LOD de alguna institución extranjera, junto con representantes de instituciones gubernamentales y de empresas pioneras en España.

Programa:

9:30 Discursos de bienvenida Raimundo Pérez-Hernández y Torra Director de la Fundación Ramón Areces. Ana Santos Directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE).

9:45 Ponencia introductoria: Linked Data: ¿qué es, qué no es, y por qué debería importarnos? Karen Coyle Bibliotecaria y consultora en diversos aspectos de derechos de autor y bibliotecas digitales.

10:15 LOS DATOS ENLAZADOS DE LA BNE, ACTUALIZACIÓN Y ONTOLOGÍA BNE La visión de datos enlazados en la BNE, estrategias y líneas de futuro Mar Hernández Agustí Directora Técnica BNE. Datos.bne.es 2.0 Daniel Vila Suero Ontology Engineering Group de la Universidad Politécnica de Madrid. Uso de datos.bne.es: imaginando el futuro Asunción Gómez Pérez Ontology Engineering Group de la Universidad Politécnica de Madrid.

11:00 Descanso

11:30 MESA REDONDA DE BIBLIOTECAS

Moderador: Ricardo Santos BNE. Web Semántica en la Biblioteca Nacional del Francia : ¿otra Revolución Francesa? Gildas Illien Bibliothèque Nationale de France. El enriquecimiento semántico en las bibliotecas digitales de la Secretaría de Estado de Cultura María Luisa Martínez-Conde Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. La aplicación de Linked Open Data a archivos, bibliotecas y museos desde una perspectiva empresarial Xavier Agenjo Fundación Ignacio Larramendi.

Debate

12:30 MESA REDONDA DE MUSEOS

Moderadora: Elena Sánchez Nogales BNE. Un enfoque semántico de los datos museísticos: el Centro Pompidou digital Emmanuelle Bermes Centro Pompidou. Francia. El nuevo website del Museo del Prado. Primera explotación del proceso de semantización de sus bases de datos documentales Javier Pantoja Museo Nacional del Prado. Museos: las colecciones crean conexiones Reyes Carrasco Subdirección General de Museos Estatales. Pon tus datos a trabajar: explotación de Modelos Digitales Culturales en un ecosistema Linked Data Ricardo A. Maturana GNOSS, (Mis Museos).

Debate

14:00 Descanso

15:30 MESA REDONDA DE ARCHIVOS

Moderador: Julio Cerdá Ayuntamiento de Arganda del Rey. Il n’y a pas de hors-texte: retos en Linked Data para los archivos Adrian Stevenson Archives Hub. Reino Unido. Hacia un modelo semántico en la gestión de documentos Julián Moyano Archivo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Los archivos en el objetivo de la Web semántica (web 3.0): un hito alcanzable con la tecnología actual Santiago Navarro KeenSoft. El proyecto ReLOAD: probando Linked Open Data en el dominio archivístico Francesca Ricci Istituto per i beni artistici culturali e naturali della Regione Emilia-Romagna. El Portal de Archivos Españoles (PARES): del presente hacia la Web semántica Alfonso Sánchez Mairena Subdirección General de Archivos Estatales, PARES.

Debate

17:00 Lecciones aprendidas en la publicación de datos enlazados Asunción Gomez Pérez Ontology Engineering Group de la Universidad Politécnica de Madrid.

17:20 Clausura

¿Orgullosos de vuestros archivos y de ser archiveros?

¿Estáis convencidos de que vuestro depósito documental es el más bonito del mundo? ¿Vuestros compactos son de lo mejor? ¿Las cajas de archivo tienen el mejor Ph neutro? ¿Sois expertos en atar con balduque los documentos? ¿Tenéis la bata customizada y a la última moda?

Demostradlo. Enseñad las fotos de vuestro archivo y de lo que hacéis al mundo.

¿Cómo?

A través de los tableros en Pinterest de Balduqueando20. Son colaborativos y están abiertos a todos. La intención es la de que sean un lugar donde encontrar  y compartir imágenes relacionadas con la archivística, los archivos o las tareas que se llevan a cabo en ellos, no importa el lugar ni el idioma.

Se han creado varios tableros para que cualquier aspecto de la actividad archivística tenga cabida, y se pueden crear más. Cualquier sugerencia es bien recibida. Alguno de los actuales son: edificios de archivo, los archivos por dentro, los archienemigos de los archiveros, moda archivera y bibliotecaria

Pinteret archivo

Funcionamiento

Sólo hay que darse de alta en Pinterest, se  pueden usar los datos de las cuenta en twitter o facebook, buscar a balduqueando20 y seguir al perfil o a uno de los tableros. Nuestra política es la de admitir como colaborador a cualquier seguidor, pero también es buena idea escribir un comentario con vuestra solicitud en cualquier foto.  Después sólo queda esperar a que cualquiera de los colaboradores os agregue al tablero. Entonces recibiréis una invitación de colaboración y a partir de ese momento podréis pinear o agregar a nuevos miembros. El proceso no es automático, así que tarda un poco. Si se demora mucho enviad un mail con vuestro usuario en Pinterest a balduqueando20[@]gmail.com

Las fotos se añaden por varios medios, las opciones aparecen si al pulsar sobre el nombre de usuario a la derecha de la página y después en añadir pin:

– Subiendo un archivo desde el ordenador

– Introduciendo la url de la imgen.

Pero lo más fácil es repinear fotos navegando por Pinterest.com. Al pasar el ratón por cualquier pin (foto) aparece la opción de Pin it (junto con la de me gusta), al cliquear  el sistema nos pedirá que le indiquemos en qué tablero queremos incluir la imagen además de dar la opción de añadir una descripción.

Otro sistema es la instalación del botón Pin it en la barra del navegador. Al pulsar en él, cualquier imagen que contenga la web que estemos viendo podrá ser repineada. Se puede descargar desde aquí.

Si preferís usar el smarthphone, existe app de Pinterest para Android y Apple.

También podéis colaborar enviando fotos por mail a balduqueando20[@]gmail.com, junto con una breve descripción, para que se incorporen a los tableros.

Pinterest archivos

Si queréis profundizar en el manejo de Pinterest, os recomiendo este manual:

http://www.slideshare.net/Walnuters/manual-pinterest

Y por supuesto contactad conmigo para cualquier duda, queja, sugerencia…

¡Muchas gracias por vuestra ayuda!

Pinterest como herramienta colaborativa

Al hilo de una conversación aparecida en Iwetel «Tendencias en Pinterest y bibliotecas» quise dar mi opinión sobre Pinterest, en especial lo interesante que puede resultar para la difusión de los Archivos.

Las ventajas de Pinterest sobre otras redes sociales son:

  1.  Fácil manejo.  Sólo hay que “pinchar” imágenes, comentarlas o informar de que nos gusta.
  2. El idioma no es un obstáculo, ya que como comentaba Nieves en su mensaje, es una red visual, es una colección de imágenes
  3. Es una web colaborativa. Para mi, esta es sin duda la gran baza de Pinterest y creo que una de las que ha motivado su gran crecimiento. Los usuarios pueden colaborar en los tableros de otros, normalmente en aquellos de su preferencia.

Creo que es éste último aspecto el que se debe explotar desde las bibliotecas, archivos, museos, etc.

Un simple vistazo a Pinterest nos confirma que todo lo relacionado con los libros, bibliotecas, archivos, librerías, autores, goza de una gran aceptación, la gente dedica tableros a estos temas http://pinterest.com/search/boards/?q=libraries, http://pinterest.com/search/boards/?q=archivist
Destacaría por ejemplo el tablero dedicado al libro y todo lo que le rodea: http://pinterest.com/jellybooks/book-community-board/ , aparentemente no está gestionado por ninguna biblioteca ni librería, tan sólo por lectores y bibliófilos. Cuenta con 35.000 “pines”, 9300 seguidores y posee más de 2300 colaboradores.

En Pinterest existían hasta hace poco únicamente los tableros públicos, basta con una invitación del autor para que cualquiera pueda participar.

¿Y los archivos, qué?

Aunque el tema de este mensaje trata de de bibliotecas, me gustaría comentar que también los archivos se están introduciendo en Pinterest, existe en el ejemplo de The National Archives http://pinterest.com/uknatarchives/ o de Seattle Municipal Archives http://pinterest.com/seattlearchives/
Pero sobre todo hay muchos archiveros, bibliotecarios, gestores, utilizando Pinterest, quizás sería bueno organizar un gran tablero colaborativo en el que cualquier biblioteca, archivo o profesional de la información pudiese compartir sus imágenes. Sería una forma de obtener más visibilidad e incrementar la retroalimentación con los usuarios y con el público en general.

Fue siguiendo esta idea de organizar un tablero colaborativo la que me llevó a dar de alta http://pinterest.com/balduqueando20/
Pinterest es una web mayoritariamente femenina ¿será por eso que hay tanta afición por la letra impresa?

¿Qué opináis, os animáis a intentar crear un gran tablero colaborativo para difundir el trabajo de los archivos y los archiveros?

 

Actualización 01/07/2014  Ejemplo de uso de Pinterest para difusión de los archivos: «Campaña #Orgulloarchivero» del 9 de junio de 2014

http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/b7/47/b1/b747b1a3485de8ec8fe1ac9f046fdcea.jpg

Os dejo un par de infografías que resumen el funcionamiento de Pinterest así como consejos de utilización:

El día en que todo se volvió negro

El miércoles 18 de enero de 2012 una parte importante de Internet se quedó en negro, muchos de los sites más frecuentados apagaron la luz. Una de las más llamativas la Wikipedia que lucía así:

Portada de Wikipedia en Negro

 ¿El motivo? Protestar contra la posible aprobación en el Congreso y el Senado de Estados Unidos de una serie de leyes contra la piratería en Internet, las llamadas SOPA y PIPA.

 ¿Pero que es la SOPA y la PIPA?, así en español los nombres parecen cosa de broma, pero nada más lejos de la realidad. Tras unos nombres tan poco afortunados se esconden la Stop Online Piracy Act (S.O.P.A.) que debe aprobarse en el Congreso y su homóloga en el Senado, la Protect IP Act (P.I.P.A.)

 Brevemente puede decirse que:

Stop Online Piracy Act, para los amigos SOPA, es el proyecto de ley presentado en el Congreso de los Estados Unidos para poder cerrar cualquier sitio web sospechado de contener material que viole los derechos de autor o propiedad intelectual de su propietario original y que estén siendo utilizados sin su consentimiento. Esto incluye un vasto universo, englobado casi de forma infantil en la etiqueta «infracción de Copyright», tal como dicen algunos de los autores citados en esta nota, «es el fin de los Justin Biebers», artistas que lograron trascender gracias a un universo web que permite difundir libremente una obra sin restricciones. El accionar de una ley así terminaría con todo tipo de iniciativa relacionada con la creatividad, difusión de contenidos e incluso, tráfico web de los sitios en internet. […]

[…]Por otra parte, y acá es donde SOPA se pone más compleja, densa y muy subjetiva respecto al alcance de su accionar, serán bloqueados los proveedores de servicios que no tomen medidas ante una «alta probabilidad» de infracción a los derechos de autor o propiedad intelectual. Casi como decir que uno tiene una alta probabilidad de ser alto si mide 1,65 metros, cuando en realidad no lo es. Con esta «precisa» redacción de la ley, no haría falta de una orden judicial para bloquear un sitio, sólo alcanzará con considerarlo sospechoso.

Tomado de Taringa

 Si es una ley de EE.UU.  ¿Por qué le importa tanto al resto del mundo? ¿También puede afectar a otros países?

 Puede, y mucho.

Nos quedamos con las palabras de Eduardo Arcos quien explica la gravedad del asunto :

[…] La aprobación de leyes como SOPA crearían efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

  1. Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
  2. Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
  3. Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
  4. Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA.

Si encuentran similitudes con la Ley Sinde no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales […]

 Lo que se traduciría, como afirma Javier Raya, en acciones como las siguientes:

  • 1. Ordenar a los proveedores de Internet que alteren los servidores DNS para que no completen solicitudes de sitios web extranjeros que alojen copias ilegales de videos, canciones, fotografías, software, etc.
  • 2. Obligar a motores de búsqueda como Google a modificar los resultados que arrojan las búsquedas para excluir aquellos sitios web extranjeros que alojen material ilegal.
  • 3. Hacer que proveedores de pagos en línea como PayPal corten los fondos de tales sitios.
  • 4. Hacer que servicios como AdSense de Google no acepten fondos para publicidad de sitios que alojen material ilegal en el extranjero.

Estos lineamientos se añaden a leyes previamente aprobadas. Por ejemplo, los dominios terminados en .com, .net y .org ya están contemplados en la jurisdicción estadunidense, por lo que bajo SOPA podrán ser inhabilitados desde Estados Unidos si existe una demanda por violación de derechos de autor contra ellos, sin importar las leyes locales del país de origen del sitio.

Por tanto, al resto de países también nos interesa

Para facilitar la compresión, os dejamos un vídeo y una infografía:

Infografía para «dummies»¿Qué es SOPA?

¿Quién está contra la SOPA?

Wikipedia, WordPress, Mozilla, Reddit, Google y Chezzburger (nos quedamos sin gatitos) entre otros. Pero si hay alguien pionero y que desde su más tierna infancia ha odiado la sopa, esa es Mafalda.

¿Y vosotros qué opináis?

Balduqueando 2 punto 0 cambia de aspecto en Facebook

Año nuevo, imagen nueva.

Haciendo caso al dicho de «renovarse o morir», Balduqueando 2.0 se ha hecho un cambio «total look» en Facebook. Tenemos un nuevo perfil, más gráfico y visual, y esperamos, que más accesible para todos.

¿Cómo lo hemos hecho?

Aprovechando el nuevo tipo de diseño que facebook pone a disposición de usuarios, lo han llamado Biografía o Timeline

Después de un rato trasteando, ha quedado así. Pinchad en la imagen para ver el perfil completo.
Nuevo perfil de Balduqueando2.0 en FB

¿Os gusta? ¿Las gafas son muy grandes? ¿Ese corte de pelo no favorece? Estamos ansiosos por saber qué os parece.

Nos vemos en la red.

A %d blogueros les gusta esto: