El día en que todo se volvió negro

El miércoles 18 de enero de 2012 una parte importante de Internet se quedó en negro, muchos de los sites más frecuentados apagaron la luz. Una de las más llamativas la Wikipedia que lucía así:

Portada de Wikipedia en Negro

 ¿El motivo? Protestar contra la posible aprobación en el Congreso y el Senado de Estados Unidos de una serie de leyes contra la piratería en Internet, las llamadas SOPA y PIPA.

 ¿Pero que es la SOPA y la PIPA?, así en español los nombres parecen cosa de broma, pero nada más lejos de la realidad. Tras unos nombres tan poco afortunados se esconden la Stop Online Piracy Act (S.O.P.A.) que debe aprobarse en el Congreso y su homóloga en el Senado, la Protect IP Act (P.I.P.A.)

 Brevemente puede decirse que:

Stop Online Piracy Act, para los amigos SOPA, es el proyecto de ley presentado en el Congreso de los Estados Unidos para poder cerrar cualquier sitio web sospechado de contener material que viole los derechos de autor o propiedad intelectual de su propietario original y que estén siendo utilizados sin su consentimiento. Esto incluye un vasto universo, englobado casi de forma infantil en la etiqueta «infracción de Copyright», tal como dicen algunos de los autores citados en esta nota, «es el fin de los Justin Biebers», artistas que lograron trascender gracias a un universo web que permite difundir libremente una obra sin restricciones. El accionar de una ley así terminaría con todo tipo de iniciativa relacionada con la creatividad, difusión de contenidos e incluso, tráfico web de los sitios en internet. […]

[…]Por otra parte, y acá es donde SOPA se pone más compleja, densa y muy subjetiva respecto al alcance de su accionar, serán bloqueados los proveedores de servicios que no tomen medidas ante una «alta probabilidad» de infracción a los derechos de autor o propiedad intelectual. Casi como decir que uno tiene una alta probabilidad de ser alto si mide 1,65 metros, cuando en realidad no lo es. Con esta «precisa» redacción de la ley, no haría falta de una orden judicial para bloquear un sitio, sólo alcanzará con considerarlo sospechoso.

Tomado de Taringa

 Si es una ley de EE.UU.  ¿Por qué le importa tanto al resto del mundo? ¿También puede afectar a otros países?

 Puede, y mucho.

Nos quedamos con las palabras de Eduardo Arcos quien explica la gravedad del asunto :

[…] La aprobación de leyes como SOPA crearían efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

  1. Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).
  2. Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.
  3. Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.
  4. Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA.

Si encuentran similitudes con la Ley Sinde no es casualidad, evidentemente la ley fue diseñada por el lobby del copyright que intenta aplicar métodos medievales a las épocas actuales […]

 Lo que se traduciría, como afirma Javier Raya, en acciones como las siguientes:

  • 1. Ordenar a los proveedores de Internet que alteren los servidores DNS para que no completen solicitudes de sitios web extranjeros que alojen copias ilegales de videos, canciones, fotografías, software, etc.
  • 2. Obligar a motores de búsqueda como Google a modificar los resultados que arrojan las búsquedas para excluir aquellos sitios web extranjeros que alojen material ilegal.
  • 3. Hacer que proveedores de pagos en línea como PayPal corten los fondos de tales sitios.
  • 4. Hacer que servicios como AdSense de Google no acepten fondos para publicidad de sitios que alojen material ilegal en el extranjero.

Estos lineamientos se añaden a leyes previamente aprobadas. Por ejemplo, los dominios terminados en .com, .net y .org ya están contemplados en la jurisdicción estadunidense, por lo que bajo SOPA podrán ser inhabilitados desde Estados Unidos si existe una demanda por violación de derechos de autor contra ellos, sin importar las leyes locales del país de origen del sitio.

Por tanto, al resto de países también nos interesa

Para facilitar la compresión, os dejamos un vídeo y una infografía:

Infografía para «dummies»¿Qué es SOPA?

¿Quién está contra la SOPA?

Wikipedia, WordPress, Mozilla, Reddit, Google y Chezzburger (nos quedamos sin gatitos) entre otros. Pero si hay alguien pionero y que desde su más tierna infancia ha odiado la sopa, esa es Mafalda.

¿Y vosotros qué opináis?

Anuncio publicitario

Etiquetado:, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: