Archivo de la categoría: Bibliotecas

Resumen de las XXI JGI SEDIC. 29-30 abril 2019

El siguiente texto es una copia del que se publicó en el blog de SEDIC hace unas semanas.

Los días 29 y 30 de abril tuvieron lugar las XXI Jornadas de Gestión de la Información: ¡Nos movemos! Viaje hacia la gestión cultural desde archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos , organizadas por SEDIC. Y tal y como prometían se trató de un viaje donde primó el acercamiento ponente/público, la practicidad, es decir el planteamiento de soluciones y ejemplos, antes que discursos teóricos.

La primera gran novedad: la apuesta por un diseño más innovador acorde con el lema. Los ponentes tenían sus avatares como si se tratasen de astronautas y las acreditaciones estaban decoradas con alienígenas y cohetes. La segunda, la división de las Jornadas en un día dedicado a las sesiones de debate y otro a talleres prácticos. La tercera, la utilización de una pantalla interactiva a cargo de Elena Urizar, quién iba dibujando y resumiendo las distintas intervenciones de los ponentes a vuelapluma (los vídeos están disponibles aquí).

Y la última, el juego de las parejas propuesto por la organización. A cada asistente se le entregó una chapa para buscar su pareja a fin de poder conseguir un premio además de alentar la interacción.

Las sesiones del 29, tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional y se desarrollaron de la siguiente forma:

Presentación institucional. Ana Santos Aramburo. Directora de la Biblioteca Nacional de España. Concha Vilariño Periáñez. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. Yolanda de la Iglesia Sánchez. Presidenta de SEDIC.

En su intervención Ana Santos incidió en la necesidad de devolver, desde las bibliotecas y otros centros culturales, valor a la Sociedad. Dar respuesta a sus demandas de acceso a las bibliotecas y a otras formas de aprender. Desde la BNE han optado por una doble estrategia, dar respuesta a través de medios presenciales, abriendo la BNE a todos, literalmente, dando acceso al Hall principal, e incrementando el acceso digital con programas como Comunidad BNE. El resultado ha sido alentador, han aumentado la expedición de carnets en un 11%.

Concha Vilariño, habló sobre el momento actual que es determinante para la transformación digital, la interacción y participación activa de la sociedad con la cultura. Uno de los grandes retos actuales es el de la gran variedad de productos culturales, tangibles e intangibles, al igual que el de la conservación permanente de los nuevos formatos. Pero, sobre todo, de la importancia de dar a conocer y defender la cultura y patrimonio cultural, en especial la de aquellos grupos más vulnerables, como por ejemplo el de las poblaciones quechua en Ecuador que recientemente había visitado.

Tomó la palabra a continuación Yolanda de la Iglesia para presentar formalmente la temática de las jornadas; la gestión cultural, que, aunque no es un tema nuevo, sí está inmerso en un periodo de reflexión en el que deberán tomarse nuevos rumbos enfocados a las necesidades del futuro. Se trata de un viaje que es necesario emprender en que están implicados los agentes (políticos), los profesionales y la ciudadanía. El objetivo es ahondar en la complejidad de la gestión cultural.

Conferencia inaugural. “El hilo conductor de la cultura” Benjamín Prado. Escritor.

Recogemos algunas de las frases de Prado:

  • Hay que hacer que la gente se mueva. La gente no viene hay que traerla. La gente que sustenta los negocios no son los que vienen, sino los que vuelven.
  • Con la crisis, los gestores culturales han salvado la cultura. Muchas veces con trabajo no remunerado.
  • Las bibliotecas son un lugar de encuentro, la gente va a encontrarse. No son clientes, son otra cosa.
  • En España no hay petróleo, pero hay turismo y cultura. Hay que cuidar a los interlocutores entre la sociedad y la cultura.
  • Un edificio cultural no debe ser inteligente, debe estar vivo.

Y terminó con unas palabras del poeta argentino Juarroz dedicado a la biblioteca dentro de su obra Poesía vertical. Se puede leer en la Biblioteca Roberto Juarroz

1ª sesión. Ecosistema actual de la gestión cultural y el espacio que ocupan Bibliotecas, archivos y museos (visibilidad). Pedro Quílez Simón. Técnico en Gestión Cultural. Biblioteca Regional de Murcia. Miguel Albero Suárez. Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Ainhoa Sánchez Mateo. Responsable del Área de Literatura y Libro de Acción Cultural Española (AC/E). Modera: Enrique Peris Amo. Periodista y Vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Uno de los retos actuales es el de reconstruir el tejido del entramado de la gestión cultural que resultó muy tocado por la crisis económica y la falta de subvenciones. Han sido unos años difíciles. El otro gran reto es el de atraer al público, ser proactivos, repensar el papel de las bibliotecas, no solo como contenidos de depósitos literarios. Paradójicamente uno de los principales obstáculos como apuntaba Miguel Albero es el de la burocracia. Las leyes de las administraciones actuales no están hechas para la gestión cultural.

Pedro Quilez opina que además de tener un buen proyecto, hay que saber contarlo. Hay que salir en los medios. En especial en los locales y pone como ejemplo la Biblioteca Regional de Murcia que gracias a sus actividades consiguió aparecer 92 veces en los medios locales. Es imprescindible que las bibliotecas cuenten lo que hacen. El marketing y la publicidad son necesarias. Fomentar los canales de comunicación. Pero también entre las propias bibliotecas, establecer redes de cooperación para intercambio de recursos, formación de los propios profesionales.

Ainhoa Sánchez por su parte explicó las líneas de actuación de la AC/E, en especial el programa PICE para la internacionalización de la cultura española con la promoción de escritores en ferias internacionales como la pasada edición de SIEL. Además de a escritores también se ha ampliado a bibliotecarios. En su opinión hay que contar lo que se hace, si no, no sirve de nada.

2ª sesión. Aterrizando en la realidad: ¿Cómo debe ser un buen proyecto cultural? José María Uría Fernández. Coordinador Centro Documental y responsable de publicaciones en la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel. José Luis Muñoz Romano. Jefe de Servicio del Archivo General del Ministerio de Fomento. María Luisa Cuenca García. Jefa del Área de Biblioteca, Documentación y Archivo. Museo del Prado. Modera: Carme Fenoll Clarabuch. Jefa de Gabinete. Universitat Politècnica de Catalunya.

La sesión se centró en la realidad, en las experiencias de los ponentes a la hora de desarrollar proyectos culturales, requisitos profesionales, dificultades o los problemas de financiación. Cada uno de los ponentes mencionó alguno de sus proyectos favoritos de difusión.

21jgi 2ª sesión 3 from SEDIC on Vimeo.

José Luis Muñoz elogió la labor de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (@amigosahpgu) y la del Archivo Digital de Leganés (@archivoleganes), como medios para difundir las actividades y fondos de los archivos. En la misma línea María Luisa Cuenca a su vez lo hizo sobre el Archivo Digital del Museo del Prado (@museodelprado), incidiendo en el retorno económico. Otro de los proyectos es el de Prado Efímero con ayuda de los ciudadanos.

José María Uría contó algunos de los proyectos llevados a cabo por la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel: Libros a la fábrica, que ha conseguido llegar a un 40% de personas que no habían leído nunca, o #SalvaPeironcely10.

Carmen Fenoll habló de Peccata Minuta, jornada de encuentro de la Biblioteca de Catalunya de profesionales del sector cultural con el público.

 

En cuanto a los requisitos del equipo humano capaz de llevar a cabo dichos proyectos serían los siguientes: proactividad, creatividad, dinamismo, capacidad de adaptación, formación, ser #archifriki, visibilidad, conocimiento de las redes sociales.

El principal escollo, como afirmaron, es el de la financiación, la falta de recursos, muchas veces por falta de conocimiento por parte de los responsables de la importancia de las bibliotecas y archivo. Por eso es imprescindible, en palabras de los conferenciantes, la necesidad de difundir, para conseguir recursos y la de la autoevaluación, para saber de forma cuantitativa y cualitativa lo que se está consiguiendo.

Acto de entrega del XIV Premio SEDIC a la Calidad e Innovación Carmen Rodríguez Guerreroa la Biblioteca Municipales de Burgos.  Ana Santos y Yolanda de la Iglesia entregaron el premio a su director Juan Carlos Pérez Manrique en reconocimiento a la trayectoria cultural de la institución.

3ª sesión. Gestión cultural: ¿Desnaturalización o redefinición del futuro espacio bibliotecario? Ángel Poveda Polo. Jefe de Biblioteca de Biología y Biotecnología, Universidad de Salamanca. Inês Vila. Jefa del Servicio de Bibliotecas de Oporto. Modera: Jesús García Calero. Redactor jefe de Cultura y Espectáculos de ABC.

Ángel Poveda nos acercó a las experiencias de las bibliotecas rurales como la de Guijuelo en la “que no se prestaban los libros porque se estropeaban” o en la que la persona encargada de la misma, se dedicaba a hacer calceta. Las bibliotecas deben ser un reflejo de su entorno, conocer a su público, respuesta, por ejemplo, a un colectivo concreto: gente mayor de nivel cultural bajo y jóvenes desatendidos habitualmente de las políticas culturales.  Y para conseguirlo no solo es necesario estar en la redes sociales sino tener estrategias como la de la cuenta de Instagram @Discardingimages que sirve de anzuelo para atraer al público mayoritario  a las colecciones de bibliotecas patrimoniales o el uso de whatsapp y Linkedin.  Junto con la estrategia la necesidad de establecer alianzas y ayudas de quién pueda darlas para conseguir la consecución de los proyectos culturales.

Inês Vila de la biblioteca Patrimonial de Oporto, se enfrenta al hecho de que a su centro acuden personas con dificultades económicas que viven en albergues y que acuden a la biblioteca como lugar de refugio. Están planteando organizar actividades exclusivas para este colectivo. La biblioteca como elemento para la inclusión social.

Por su parte Jesús Calero afirma que como divulgador cultural se basa en las bibliotecas, archivos, museos,  que conforman una comunidad de interpretación cultural, una especie de agencia de viajes que ofrecen expediciones hacia relatos del pasado.

Conferencia de clausura. Nick Poole. Chief Executive Officer (CEO). CILIP, the library and information association.

 Con el título Building a future-ready information profession, (Construyendo un futuro inmediato para la profesión de la información), el presidente de la británica CILIP dió algunas pautas sobre el futuro de la profesión bibliotecaria:

  • Hemos perdido la primera generación de búsqueda estructurada en línea, debemos afrontar el desafío de la inteligencia artificial.
  • Los consumidores están cambiando, también el uso de las bibliotecas.
  • Vivimos y trabajamos en un momento de grandes cambios, nuestro objetivo es poner a los profesionales de la información al volante. Maximizar las oportunidades y controlar los riesgos. Debemos atraer a los jóvenes más dinámicos e inteligentes.
  • No debemos definirnos por el nombre de nuestra profesión sino por el trabajo que desarrollamos.
  • Somos muy buenos para hablar con bibliotecarios pero malos para comunicarnos con líderes políticos o de negocios. Debemos convencer a los poderes políticos de la importancia de las bibliotecas.

Finalizó la exposición mostrando las líneas de trabajo de CILIP y las campañas de difusión de la labor de las bibliotecas relacionándolas con la salud comunitaria, educación, políticos, fake news, etc, bajo la máxima de adaptar los servicios bibliotecarios a las necesidades cambiantes de los usuarios.

Libraries gave us power.

 

 

Anuncio publicitario

Los Archivos Estatales un ejemplo a seguir en la web 2.0

Gran artículo, y gran iniciativa. Eso demuestra que hay “sitio” para los archivos y archiveros en las redes sociales. Enhorabuena.

El Nostre Arxiu Fotogràfic

Recientemente, los Archivos Estatales (@ArchivosEst)han cumplido un año en las redes sociales y lo han hecho de manera notable; más de 6.000 seguidores en Twitter y casi 12.000 en Facebook avalan este éxito sin precedentes.

CSERh3NXAAA4FYa

Estos perfiles más que bien gestionados por Jose Luís Muñoz Romano (@jlmunozr) y Alfonso Sánchez Mairena (@Thesaurarius), archiveros que conocen a la perfección todo lo que puede dar de sí un Archivo en las redes sociales, son una muestra fidedigna de que los archivos en este país están empezando a hacerse visibles, así como también a nadar como pez en el agua en la denominada web 2.0. Muestras que están ayudando, y mucho, a derribar el muro que durante años ha existido entre ciudadanía y centro de archivo.

Algunas de sus dinámicas más destacadas y que, al menos a mi parecer, más demuestran todo lo que vengo…

Ver la entrada original 185 palabras más

#Chile 10/07 Día del bibliotecario

#FF para #archiveros, bibliotecarios, documentalistas …y gente q no se quita los documentos de la cabeza

Comunicado de SEDIC sobre la reunión con representantes del Ayuntamiento de Madrid en relación con la participación de voluntarios en las bibliotecas públicas

Sedic Blog

Comunicado de SEDIC sobre la reunión con representantes del Ayuntamiento de Madrid en relación con la participación de voluntarios en las bibliotecas públicas

Tras la publicación por parte de SEDIC de un comunicado respecto al proyecto del Ayuntamiento de Madrid sobre la participación de voluntarios en las bibliotecas públicas de la ciudad, el Ayuntamiento convocó a SEDIC a una reunión para aclarar algunos conceptos. En respuesta a esta convocatoria el pasado jueves 8 de marzo, el presidente de SEDIC, Eugenio López de Quintana Sáenz, mantuvo una reunión con Belén Martínez Díaz, Directora General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, y María del Carmen del Moral Iglesias, Jefa del Departamento de Archivos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid.

A continuación queremos compartir con todos los socios y profesionales del sector lo que nos explicaron en dicha reunión y anunciamos que SEDIC continuará manteniendo los contactos necesarios a fin de aclarar cuanto antes los términos exactos de dicho proyecto de voluntariado en las bibliotecas públicas de Madrid.

En la reunión se trataron asuntos generales sobre la política bibliotecaria del Ayuntamiento de Madrid dentro de la cuál, según informaron, se encuentra la ampliación y mejora de los servicios existentes pero buscando un nuevo modelo de gestión para su mantenimiento, cuya implantación finalizaría en 2015.

Sobre el programa de voluntariado desde el Ayuntamiento de Madrid señalan que por el momento el proyecto esta en fase piloto hasta septiembre. Depende conjuntamente del Área de Gobierno de las Artes y del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales, y quedará próximamente regulado por un decreto, en el que se espera que queden recogidos los siguientes puntos:

  1. La colaboración ciudadana se plantea como una forma de contribución individual y particular sin que pueda sustituir el trabajo remunerado.
  2. Los voluntarios colaborarán en tareas diversas, comoproporcionar información sobre recursos culturales, información a domicilio, apoyo en actividades culturales y colaboración en clubs de lectura.
  3. No se contempla ningún tipo de remuneración para el trabajo de voluntariado en las bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid.
  4. No existe un proceso de selección como tal en el programa de voluntariado. Una vez pasada la fase piloto, el registro o inscripción para formar parte del programa se hará a través de la Fundación Voluntarios por Madrid.
  5. Para colaborar como voluntario no se requerirá cualificación en el ámbito profesional de la Biblioteconomía o de la gestión de información.
  6. No hay o no está especificado un número máximo de voluntarios por centro, si bien este número será proporcional en todo caso al tamaño de cada Biblioteca.
  7. En la fase piloto del proyecto está previsto que la actividad de voluntariado se desarrolle en las tres horas centrales de la tarde, y en una fase posterior también en las tres horas centrales de la mañana.

También explicaron que los voluntarios asistirían previamente a una sesión informativa a celebrar en cada una de las bibliotecas de la Red y cuya primera edición tenía lugar el día 8 de marzo del presente año en la Biblioteca Iván de Vargas. A petición propia, SEDIC fue invitada a asistir a alguna de estas sesiones informativas, acudiendo ese mismo día nuestra gerente, Rosa Martínez.

Dicha sesión estuvo dirigida por Concha Fernández, jefe del Dpto. del Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid, María Ángeles de Diego, directora de la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid y Pilar Garrido, directora de la Biblioteca Iván de Vargas, y se trató fundamentalmente de dar a conocer a los futuros voluntarios la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid todos los servicios de los que consta, con una introducción también a los programas de voluntariado del Ayuntamiento y una visita guiada a la biblioteca.

El papel de SEDIC en esta sesión fue de observador en el desarrollo de este proyecto piloto, con la intención de conocer mejor el mismo y dar posterior cuenta a socios y profesionales en general.

El objetivo es clarificar cuanto antes los términos exactos de este proyecto, para lo que a propuesta de SEDIC, la Directora General de Bibliotecas, Archivos y Museos contestará sobre su disponibilidad para participar en una mesa redonda, organizada en las próximas semanas por SEDIC, en la que se abordará el tema del voluntariado en las bibliotecas públicas, así como el proyecto de voluntariado en las bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid. Se considera también de interés que exista representación en esta mesa del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales.

Marzo, 2012

Fuente Original: SEDIC Blog

¡Hola a todos!

Bienvenido a mi blog Balduqueando 2 punto 0.

¿Y qué es «balduquear» te estarás preguntando? Básicamente manejar y  usar el balduque. No, no te asustes, no es nada raro.

El balduque es la cinta de color rojo que se usa tradicionalmente en la Administración, y por extensión en la archivística,  para mantener unidos  los expedientes y que no se pierda ninguno de los documentos que lo componen. Por eso algunos legajos y expedientes parecen regalos de navidad. La historia de su nombre es curiosa, durante el reinado de Felipe II la demanda de cinta para atar los documentos aumentó considerablemente, tanto que se organizó un concurso administrativo para encontrar un proveedor más económico. Resultó agraciada la ciudad neerlandesa de Bolduque que la fabricaba de ese color. El algún momento se cambió la «a» por una «o» y  con ese nombre se conoce desde entonces.

¿Y lo de 2 punto 0?

Porque a pesar de que se siga usando el balduque de  forma física para la documentación en papel, las nuevas tecnologías han creado nuevos soportes que necesitan ser atados con una cinta virtual, con un balduque intangible.

Este blog nace con la idea de reflejar la situación actual en la gestión documental, que se resumen en la convivencia entre soportes tangibles e intangibles. La información ha abandonado el cuerpo físico para volverse  incorporea y por tanto se necesitan nuevas técnicas para su gestión y conservación. Los principios reguladores son los mismos, sólo cambian los modos de llevarlos a cabo.

Las etiquetas de archivera, bibliotecaria y documentalistas se difuminan y dan paso a unaa nueva profesional todoterreno que quizás necesite una denominación propia, a mi me gusta el término ArchiGeekcaria.  Un poco de archivera, mezclado con documentalista y bibliotecaria y una buena dosis de Geek.

Espero no haberte asustado y que me acompañes en esta nueva aventura. ¡Gracias por haber llegado hasta aquí!

balduque

A %d blogueros les gusta esto: