Archivo de la categoría: Web 3.0

Resumen de las XXI JGI SEDIC. 29-30 abril 2019

El siguiente texto es una copia del que se publicó en el blog de SEDIC hace unas semanas.

Los días 29 y 30 de abril tuvieron lugar las XXI Jornadas de Gestión de la Información: ¡Nos movemos! Viaje hacia la gestión cultural desde archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos , organizadas por SEDIC. Y tal y como prometían se trató de un viaje donde primó el acercamiento ponente/público, la practicidad, es decir el planteamiento de soluciones y ejemplos, antes que discursos teóricos.

La primera gran novedad: la apuesta por un diseño más innovador acorde con el lema. Los ponentes tenían sus avatares como si se tratasen de astronautas y las acreditaciones estaban decoradas con alienígenas y cohetes. La segunda, la división de las Jornadas en un día dedicado a las sesiones de debate y otro a talleres prácticos. La tercera, la utilización de una pantalla interactiva a cargo de Elena Urizar, quién iba dibujando y resumiendo las distintas intervenciones de los ponentes a vuelapluma (los vídeos están disponibles aquí).

Y la última, el juego de las parejas propuesto por la organización. A cada asistente se le entregó una chapa para buscar su pareja a fin de poder conseguir un premio además de alentar la interacción.

Las sesiones del 29, tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional y se desarrollaron de la siguiente forma:

Presentación institucional. Ana Santos Aramburo. Directora de la Biblioteca Nacional de España. Concha Vilariño Periáñez. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. Yolanda de la Iglesia Sánchez. Presidenta de SEDIC.

En su intervención Ana Santos incidió en la necesidad de devolver, desde las bibliotecas y otros centros culturales, valor a la Sociedad. Dar respuesta a sus demandas de acceso a las bibliotecas y a otras formas de aprender. Desde la BNE han optado por una doble estrategia, dar respuesta a través de medios presenciales, abriendo la BNE a todos, literalmente, dando acceso al Hall principal, e incrementando el acceso digital con programas como Comunidad BNE. El resultado ha sido alentador, han aumentado la expedición de carnets en un 11%.

Concha Vilariño, habló sobre el momento actual que es determinante para la transformación digital, la interacción y participación activa de la sociedad con la cultura. Uno de los grandes retos actuales es el de la gran variedad de productos culturales, tangibles e intangibles, al igual que el de la conservación permanente de los nuevos formatos. Pero, sobre todo, de la importancia de dar a conocer y defender la cultura y patrimonio cultural, en especial la de aquellos grupos más vulnerables, como por ejemplo el de las poblaciones quechua en Ecuador que recientemente había visitado.

Tomó la palabra a continuación Yolanda de la Iglesia para presentar formalmente la temática de las jornadas; la gestión cultural, que, aunque no es un tema nuevo, sí está inmerso en un periodo de reflexión en el que deberán tomarse nuevos rumbos enfocados a las necesidades del futuro. Se trata de un viaje que es necesario emprender en que están implicados los agentes (políticos), los profesionales y la ciudadanía. El objetivo es ahondar en la complejidad de la gestión cultural.

Conferencia inaugural. “El hilo conductor de la cultura” Benjamín Prado. Escritor.

Recogemos algunas de las frases de Prado:

  • Hay que hacer que la gente se mueva. La gente no viene hay que traerla. La gente que sustenta los negocios no son los que vienen, sino los que vuelven.
  • Con la crisis, los gestores culturales han salvado la cultura. Muchas veces con trabajo no remunerado.
  • Las bibliotecas son un lugar de encuentro, la gente va a encontrarse. No son clientes, son otra cosa.
  • En España no hay petróleo, pero hay turismo y cultura. Hay que cuidar a los interlocutores entre la sociedad y la cultura.
  • Un edificio cultural no debe ser inteligente, debe estar vivo.

Y terminó con unas palabras del poeta argentino Juarroz dedicado a la biblioteca dentro de su obra Poesía vertical. Se puede leer en la Biblioteca Roberto Juarroz

1ª sesión. Ecosistema actual de la gestión cultural y el espacio que ocupan Bibliotecas, archivos y museos (visibilidad). Pedro Quílez Simón. Técnico en Gestión Cultural. Biblioteca Regional de Murcia. Miguel Albero Suárez. Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Ainhoa Sánchez Mateo. Responsable del Área de Literatura y Libro de Acción Cultural Española (AC/E). Modera: Enrique Peris Amo. Periodista y Vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Uno de los retos actuales es el de reconstruir el tejido del entramado de la gestión cultural que resultó muy tocado por la crisis económica y la falta de subvenciones. Han sido unos años difíciles. El otro gran reto es el de atraer al público, ser proactivos, repensar el papel de las bibliotecas, no solo como contenidos de depósitos literarios. Paradójicamente uno de los principales obstáculos como apuntaba Miguel Albero es el de la burocracia. Las leyes de las administraciones actuales no están hechas para la gestión cultural.

Pedro Quilez opina que además de tener un buen proyecto, hay que saber contarlo. Hay que salir en los medios. En especial en los locales y pone como ejemplo la Biblioteca Regional de Murcia que gracias a sus actividades consiguió aparecer 92 veces en los medios locales. Es imprescindible que las bibliotecas cuenten lo que hacen. El marketing y la publicidad son necesarias. Fomentar los canales de comunicación. Pero también entre las propias bibliotecas, establecer redes de cooperación para intercambio de recursos, formación de los propios profesionales.

Ainhoa Sánchez por su parte explicó las líneas de actuación de la AC/E, en especial el programa PICE para la internacionalización de la cultura española con la promoción de escritores en ferias internacionales como la pasada edición de SIEL. Además de a escritores también se ha ampliado a bibliotecarios. En su opinión hay que contar lo que se hace, si no, no sirve de nada.

2ª sesión. Aterrizando en la realidad: ¿Cómo debe ser un buen proyecto cultural? José María Uría Fernández. Coordinador Centro Documental y responsable de publicaciones en la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel. José Luis Muñoz Romano. Jefe de Servicio del Archivo General del Ministerio de Fomento. María Luisa Cuenca García. Jefa del Área de Biblioteca, Documentación y Archivo. Museo del Prado. Modera: Carme Fenoll Clarabuch. Jefa de Gabinete. Universitat Politècnica de Catalunya.

La sesión se centró en la realidad, en las experiencias de los ponentes a la hora de desarrollar proyectos culturales, requisitos profesionales, dificultades o los problemas de financiación. Cada uno de los ponentes mencionó alguno de sus proyectos favoritos de difusión.

21jgi 2ª sesión 3 from SEDIC on Vimeo.

José Luis Muñoz elogió la labor de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (@amigosahpgu) y la del Archivo Digital de Leganés (@archivoleganes), como medios para difundir las actividades y fondos de los archivos. En la misma línea María Luisa Cuenca a su vez lo hizo sobre el Archivo Digital del Museo del Prado (@museodelprado), incidiendo en el retorno económico. Otro de los proyectos es el de Prado Efímero con ayuda de los ciudadanos.

José María Uría contó algunos de los proyectos llevados a cabo por la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel: Libros a la fábrica, que ha conseguido llegar a un 40% de personas que no habían leído nunca, o #SalvaPeironcely10.

Carmen Fenoll habló de Peccata Minuta, jornada de encuentro de la Biblioteca de Catalunya de profesionales del sector cultural con el público.

 

En cuanto a los requisitos del equipo humano capaz de llevar a cabo dichos proyectos serían los siguientes: proactividad, creatividad, dinamismo, capacidad de adaptación, formación, ser #archifriki, visibilidad, conocimiento de las redes sociales.

El principal escollo, como afirmaron, es el de la financiación, la falta de recursos, muchas veces por falta de conocimiento por parte de los responsables de la importancia de las bibliotecas y archivo. Por eso es imprescindible, en palabras de los conferenciantes, la necesidad de difundir, para conseguir recursos y la de la autoevaluación, para saber de forma cuantitativa y cualitativa lo que se está consiguiendo.

Acto de entrega del XIV Premio SEDIC a la Calidad e Innovación Carmen Rodríguez Guerreroa la Biblioteca Municipales de Burgos.  Ana Santos y Yolanda de la Iglesia entregaron el premio a su director Juan Carlos Pérez Manrique en reconocimiento a la trayectoria cultural de la institución.

3ª sesión. Gestión cultural: ¿Desnaturalización o redefinición del futuro espacio bibliotecario? Ángel Poveda Polo. Jefe de Biblioteca de Biología y Biotecnología, Universidad de Salamanca. Inês Vila. Jefa del Servicio de Bibliotecas de Oporto. Modera: Jesús García Calero. Redactor jefe de Cultura y Espectáculos de ABC.

Ángel Poveda nos acercó a las experiencias de las bibliotecas rurales como la de Guijuelo en la “que no se prestaban los libros porque se estropeaban” o en la que la persona encargada de la misma, se dedicaba a hacer calceta. Las bibliotecas deben ser un reflejo de su entorno, conocer a su público, respuesta, por ejemplo, a un colectivo concreto: gente mayor de nivel cultural bajo y jóvenes desatendidos habitualmente de las políticas culturales.  Y para conseguirlo no solo es necesario estar en la redes sociales sino tener estrategias como la de la cuenta de Instagram @Discardingimages que sirve de anzuelo para atraer al público mayoritario  a las colecciones de bibliotecas patrimoniales o el uso de whatsapp y Linkedin.  Junto con la estrategia la necesidad de establecer alianzas y ayudas de quién pueda darlas para conseguir la consecución de los proyectos culturales.

Inês Vila de la biblioteca Patrimonial de Oporto, se enfrenta al hecho de que a su centro acuden personas con dificultades económicas que viven en albergues y que acuden a la biblioteca como lugar de refugio. Están planteando organizar actividades exclusivas para este colectivo. La biblioteca como elemento para la inclusión social.

Por su parte Jesús Calero afirma que como divulgador cultural se basa en las bibliotecas, archivos, museos,  que conforman una comunidad de interpretación cultural, una especie de agencia de viajes que ofrecen expediciones hacia relatos del pasado.

Conferencia de clausura. Nick Poole. Chief Executive Officer (CEO). CILIP, the library and information association.

 Con el título Building a future-ready information profession, (Construyendo un futuro inmediato para la profesión de la información), el presidente de la británica CILIP dió algunas pautas sobre el futuro de la profesión bibliotecaria:

  • Hemos perdido la primera generación de búsqueda estructurada en línea, debemos afrontar el desafío de la inteligencia artificial.
  • Los consumidores están cambiando, también el uso de las bibliotecas.
  • Vivimos y trabajamos en un momento de grandes cambios, nuestro objetivo es poner a los profesionales de la información al volante. Maximizar las oportunidades y controlar los riesgos. Debemos atraer a los jóvenes más dinámicos e inteligentes.
  • No debemos definirnos por el nombre de nuestra profesión sino por el trabajo que desarrollamos.
  • Somos muy buenos para hablar con bibliotecarios pero malos para comunicarnos con líderes políticos o de negocios. Debemos convencer a los poderes políticos de la importancia de las bibliotecas.

Finalizó la exposición mostrando las líneas de trabajo de CILIP y las campañas de difusión de la labor de las bibliotecas relacionándolas con la salud comunitaria, educación, políticos, fake news, etc, bajo la máxima de adaptar los servicios bibliotecarios a las necesidades cambiantes de los usuarios.

Libraries gave us power.

 

 

Anuncio publicitario

[Versión extendida] #StarWars: Una galaxia muy poco #interoperable

Este post contiene una versión ampliada del artículo publicado en el nº 103 de Archivamos de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, en marzo de 2017. Por problemas de espacio no fue posible publicar la versión completa. Aquí la teneís, aprovechado la aparición de una nueva película de la saga; Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi.

Este articulo contiene destripes[1], en especial de la última entrega Rogue One, aunque no parecen demasiado graves teniendo en cuenta que la última entrega ocupa el puesto 3.5 en la cronología Star Wars que ha ido saltando hacía adelante y hacia atrás a lo largo de los años. El orden cronológico/estrenos ha sido el siguiente 4, 5, 6, 1, 2, 3, 7 y 3.5. En todo caso, quedas advertido.

Adaptación al castellano del artículo de Sarah Jeong para Motherboard «From tapes drivers to Memory Orbs, the Data Formats of Star Wars Suck (Spoilers)» (disponible en: https://motherboard.vice.com/en_us/article/the-disk-formats-of-star-wars-rogue-one-spoilers) al que he añadido algunas conclusiones y comentarios propios.

« Desde cintas magnéticas a orbes de memoria, los formatos de datos de Star Wars dan asco (destripes)».

Rogue One es una gran incorporación al universo de Star Wars porque toma toma un giro claramente estúpido del guión—la vulnerabilidad de la puerta de escape de la Estrella de la Muerte— y lo atribuye al sabotaje del arquitecto. Una de las cosas más tontas de la franquicia Star Wars se convierte en algo triste, conmovedor y creíble.

Pero Star Wars tambien suscita nuevas preguntas sobre su mundo ficticio. Algunas realmente candentes e importantes.

Por ejemplo, ¿cuál es el problema con los formatos de disco del universo Star Wars?

Si se revisan las películas del canon oficial de Star Wars (excluyendo las películas animadas, programas y olvidando el contenido del universo expandido que se encuentra ahora mismo en un limbo precanon), está bastante claro que la galaxia está lastrada por una abundancia de formatos de disco que conlleva los problemas y desafíos de la interoperablidad que vemos en nuestro propio planeta. Cada vez que la Alianza Rebelde cambia de base debe transportar por el espacio naves llenas de lectores de datos, tanto nuevos como obsoletos para leer cada posible formato.

Imagina que eres un espía antifascista que aparece en su cuartel general con información robada en minidisc. ¿Cuántas veces habrá ocurrido esto mismo en la Alianza Rebelde fuera de cámaras?

Este desconcertante despliegue de formatos de discos confunde a los consumidores del universo Star Wars. En Una nueva esperanza, Luke Skywalker, que es lo bastante avezado con las tecnologías para ser capaz de adquirir un androide y reformarlo, parece estar desconcertado con el lector de discos de R2-D2. «Tienes algo bien atascado aquí», le dice a R2-D2, sin saber que se trata de un disco. Si es un lector de discos, ¿no debería tratarse obviamente de un disco y no sabría que tiene que pulsar un botón para extraerlo?

La plétora de formatos de almacenamiento de información no interoperables, se hace más rara aún cuando se profundiza en la tecnología de la información de este universo. Los puertos de datos se mantienen similares a lo largo de las películas. Así, R2-D2 es capaz de acceder a las bases de datos a través de puertos de aspecto parecido desde el episodio II hasta el episodio V. (Más información a continuación en el artículo). Pero eso solo hace que aparezca otra pregunta: ¿Por qué es la única interoperabilidad que existe más allá de las líneas enemigas?

El sistema operativo de Corea del Norte Red Star OS, por ejemplo, no abrirá ficheros que no estén sancionados por el gobierno norcoreano. Ocurre lo mismo con la tableta Woolim. Pero además la conectividad wifi ha sido eliminada de su placa base. Cuenta con un puerto de conexión micro USB y la fabrica una compañía china. Si Corea del Norte tiene las mismas capacidades que el Imperio Galáctico, no cuesta mucho imaginar que podrían crear un hardware no interoperable e intentar eliminar los formatos de datos usados en otros países.

Pero volvamos específicamente a Rogue One.

El clímax de Rogue One tiene lugar dentro de un increíble y pobremente diseñado archivo imperial.

La instalación en el planeta Scarif, que custodia las copias de seguridad y discos duros de los ficheros imperiales, parece ser una buena idea en la práctica. Mantener la información en la nube es una receta para el desastre. Sin un almacenamiento exclusivo en frío para las copias de seguridad, la información vital podría perderse. Aunque, o bien los archivos no parecen ser de gran ayuda para el Imperio, o bien no aprenden de sus errores, solo hay que ver que la segunda Estrella de la Muerte sigue manteniendo el mismo fallo de vulnerabilidad.

Pero en un mundo de naves espaciales y espadas laser, recuperar esos ficheros implica una máquina de gancho para elegir las cintas de datos desde una estantería muy grande.

La información parece estar únicamente contenida en una única cinta de datos, y para ser transmitida debe ser llevada hasta una antena gigante situada en el tejado del edificio. No hay terminales que permitan acceder a la información.

Lo de la antena es ridículo, pero ya hay un artículo del blog dedicado a ella. Centrémonos en la cinta de datos por ahora.

Una cinta de datos

¿En serio?

Lo que Jyn está transportando se parece a un disco duro, pero lleva dos carretes metálicos dentro. Creo que se trata de alguna clase de cinta magnética para almacenamiento de datos.

Lo que Jyn está transportando se parece a un disco duro, pero lleva dos carretes metálicos dentro. Creo que se trata de alguna clase de cinta magnética para almacenamiento de datos.

Esto podría haber sido un inevitable anacronismo de una película de ciencia ficción hecha en 1977, pero dado los destacados intentos de continuidad con Una nueva esperanza —como las imágenes generadas por ordenador de Leia y Tarkin― el almacenamiento de datos utilizado en la última película de Star Wars probablemente sea una decisión deliberada basada en esas frases del guión.

Por supuesto para cuando Vader está buscando los planos perdidos en el episodio IV ya hace tiempo que no están en una cinta magnética de datos, han sido transmitidos a través de una antena gigante a la nave insignia rebelde Profundity donde son copiados a UN ÚNICO Y PEQUEÑO DISCO DURO.

Un pequeño grupo de soldados escapan del Profundity y consiguen entregar el disco a Leia en Tantive IV, donde es arrestada como se ve en las escenas iniciales de Una nueva esperanza. El disco y R2-D2 escapan de Tantive IV en una una cápsula, y el resto como bien sabéis es historia. Pero la creación de este disco trae nuevas preguntas:

¿Por qué los rebeldes no hicieron más copias?

De verdad, ¿les habría matado hacer más de un disco? Parece un poco arriesgado ir corriendo por ahí con la única copia de los planes que pueden salvar la galaxia. ¿A nadie le preocupaba que pudieran toparse con un soldado de asalto con un imán gigante?

¿Por qué rayos el tamaño del fichero de los planos es tan grande?

Un punto clave de Rogue One es que el tamaño de fichero es tan grande que necesitan conseguir una antena gigante y destruir un escudo planetario para poder transferir los ficheros. Pero por alguna razón, sin embargo, pueden enviar comunicaciones de forma habitual sin hacer ninguna de estas cosas. ¿Por qué rayos está almacenada en una cinta casete magnética? ¿Son acaso 5000 imágenes bmp cargadas en diapositivas de PowerPoint con animaciones? ¿Por qué ESTRELLA_DE_LA_MUERTE_final_final_FINAL.dwg.doc.gif.pdf es tan grande?

Si los mismos ficheros pueden guardarse en un disco fino como un papel y que cabe en la palma de la mano de Leia, ¿por qué el Imperio custodia miles de ficheros similares en cintas magnéticas?

¿Y por qué Jyn tiene que subir al tejado para trasmitir la información? ¿Por qué no usa cualquier ordenador que haya en el edificio? De hecho, en la habitación de la máquina-de-gancho-recuperadora-de-información no aparece ningún terminal desde el que Jyn y Cassian puedan ver el contenido de la cinta y copiarlo a un formato más portátil en vez de robar la copia maestra del Imperio. Seguramente sea para conseguir que el espionaje sea más costoso, pero los inconvenientes para el uso legítimo del archivo son mayores.

Además la información no parece que esté encriptada. En una pantalla a bordo del Profundity se ve una presentación en miniatura de los planos. Es la misma imagen que se ve cuando R2-D2 entrega los planos a la Alianza Rebelde en el episodio IV.

El experto en preservación digital Jon Tilbury, quien da cuenta de los fallos del depósito de archivo en Scarif, sugiere que el Imperio se levanta sobre un descuidado sistema heredado de la Antigua República. En el Episodio II: El ataque de los clones, parte del archivo de la Antigua República fue borrado por un jedi malvado con el fin de cubrir su rastro y no fue advertido por nadie en una década.

Pero un sistema heredado[2] no puede explicar la instalación de Scarif, donde no hay nada que recuerde al archivo de la Antigua República del episodio II que usa un formato de archivo que no ha vuelto a ser visto en el resto de películas.

Los discos duros de los archivos de la Antigua República parecen una especie de casete azul refulgente que pueden guardarse en estanterías. Como libros, pero cibernéticos. Seguramente esa sea la frase que George Lucas debió pronunciar al diseñar el escenario para la escena. Dentro de los archivos pueden verse varios terminales donde los visitantes pueden acceder a la información de las bases de datos de la República.

Obi-Wan tiene incluso la opción de copiar fácilmente la información consultada dentro de una piedra brillante que enseña a Yoda y a sus alumnos jedis de parvulario. No hay máquinas de ganchos. No hay antena.

¿Qué ha ocurrido con estas tecnologías entre el episodio III y Rogue One?

«Pero Sarah», podrías decir, «seguramente hay una diferencia entre un archivo restringido militar y el archivo de la República del episodio III». ¿Estás intentando decirme que Obi-Wan, un líder de las fuerzas místicas paramilitares de la ley, saldría enfadado de la biblioteca pública mientras investiga el intento de asesinato de un senador? Lo dudo. Y no intentes decirme que él no tiene el acceso de seguridad necesario para acceder a un archivo secreto similar al de Scarif. El archivo del episodio II es como la biblioteca de la CIA, que por lo que parece está a cargo de un puñado de ineptos que no son capaces de evitar que un jedi solitario borre un sistema solar entero de sus registros y hace parecer al archivo de Scarif un Blockbuster video abandonado en el año 2016.

¿Por qué se almacenan los planos de la Estrella de la Muerte en una cinta de datos del tamaño de cuatro iPad apilados uno encima del otro? Obi-Wan es capaz de llevar el mapa de una galaxia entera en una bola brillante y al final del episodio II, el Conde Dooku se fuga con una unidad de disco USB o algo parecido que contiene los planos de la Estrella de la Muerte.

«Quizás los planos de la Estrella de la Muerte en el episodio II están todavía en un estado rudimentario que necesita menos espacio de disco» podrías decir, excepto porque los planos en Rogue One y en Una nueva esperanza son una maldita matriz de puntos animados.

El almacenamiento de información en cintas magnéticas de Scarif nunca más se vuelven a ver en la cronología de Star Wars. El sistema de almacenamiento de la época republicana parece ser más pequeño y ligero que los sistemas de almacenamiento imperiales y post-imperiales, pero incluso los formatos de almacenamiento en los episodios IV al VII tienden a ser más portátiles, con la excepción de la máquina gigante de helados etiquetada como «núcleo de datos» que se ve durante la evacuación de Bespin en el episodio V que puede pertenecer o no al canon.

Para la época de El despertar de la fuerza, los datos vuelven a ser transportados en algo parecido a una memoria USB.

Claramente el universo Star Wars lucha con multitud de formatos de almacenamiento de información y con los consecuentes problemas asociados de interoperabilidad. Pero extrañamente los puertos de acceso de datos se mantienen estandarizados a lo largo de tres generaciones. R2-D2, un androide que encontramos primero en un crucero a Naboo en el episodio I, consigue usar el mismo tipo de puerto para infiltrarse en los sistemas de una base abandonada separatista en el episodio II, en la nave insignia de los separatistas en episodio III, en una estación de batalla imperial abandonada en episodio IV y en una mina civil en el episodio V.

¿Por qué narices los puertos están estandarizados pero el almacenamiento de la información no? ¿Por qué los formatos de almacenamiento de la información son tan salvajemente distintos pero los formatos de ficheros son legibles a través de las líneas enemigas? ¿Por qué tengo que llevar cinco mochilas[3] para que mi Macbook pueda ejecutar una presentación Powerpoint, pero un androide rebelde con varias décadas de antigüedad no necesita nada para ser interoperable con una estación de batalla enemiga abandonada?

No sé las respuestas a estas preguntas, pero al menos tengo una teoría sobre por qué el Imperio mantiene sus copias de seguridad en cintas magnéticas.

Como ves, el edificio de Scarif está demasiado mal diseñado como para ser una coincidencia. No sigue los patrones de los sistemas de la Antigua República. Los formatos de cinta nunca vuelven a aparecer en las películas. Los gigantescos ficheros conservados en la cinta pueden ser almacenados en finos discos del tamaño de la palma de la mano, haciendo innecesarias las cintas. El sistema de la máquina de gancho no tiene sentido. La torre de la antena del complejo Scarif es un objetivo claro en caso de ataque militar.

En otras palabras, el sistema archivístico de Scarif parece haber sido diseñada de forma deliberada como un acto de sabotaje por archiveros anti-imperiales en un intento de socavar el gobierno de Palpatine. Como Galen Erso, los archiveros eligen mantenerse infiltrados dentro del Imperio y construir, el sistema archivístico más inútil y estúpido que la galaxia haya visto como sabotaje.

Como parte del plan, adoptaron la cinta magnética como formato, para agigantar el tamaño del edificio al máximo y hacer necesaria la fabricación masiva de cantidades ingentes de tecnología interoperable para mantener las cintas. Dado que las cintas no aparecen ni antes ni después de Rogue One, probablemente los archiveros desarrollaron este formato usando fondos militares con la esperanza de desviar dinero destinado a armamento del proyecto de investigación y desarrollo, lo que en el gran esquema de las cosas, salva vidas.

Esta es absolutamente la única explicación racional para los formatos de almacenamiento que se ven en Rogue One y estoy esperando ver la precuela dedicada a los heroicos archiveros rebeldes.

Corrección: Este artículo originalmente se refería a la tablet norcoreana Woolim como Red Star Android Tablet. Después de publicar el artículo se ha corregido y subsanado el error.

Además de las preguntas abiertas planteadas por Sarah, a mí se me ocurren varias más relacionadas sobre todo con el funcionamiento del Senado Galáctico durante la Antigua República y más tarde con el Senado Imperial desde la subida al poder de Palpatine, periodo en el que transcurre gran parte de la filmografía oficial de Star Wars. Lo más parecido a un Senado Imperial que conocemos podría ser el Europarlamento de la Unión Europea. Si tenemos en cuenta que «únicamente» hay 24 lenguas oficiales, que suben a 60 lenguas habladas en determinadas regiones o por determinadas poblaciones —y la mayoría con un origen común, el indoeuropeo—, tres alfabetos[4] y que las características físicas de la comunicación son iguales y aún así la generación de la información y documentación generada supone un reto para la burocracia y la gestión diaria, no soy capaz de imaginarme lo que debe ser en el caso del Senado Imperial que, según el canon y el universo expandido, contaría con 2000 representantes y 24.732 sistemas, con una variedad inimaginable de lenguajes, alfabetos o formas de comunicación dadas las diferencias exobiológicas de los habitantes del imperio. No es de extrañar que el Senado y el resto de sedes burocráticas ocupen todo el planeta-ciudad Coruscant. Tampoco que fuese necesario la creación de un lenguaje oficial estandarizado llamado Basic, el de un sistema normalizado y estandarizado de coordenadas galácticas donde el propio Coruscant es el centro puesto que ocupa las coordenadas 0.0.0, es decir que alguien en un momento dado se dio cuenta de que era necesario unificar y crear unas normas universales, al estilo de las ISO, para conseguir la comunicación entre todos los miembros. ¿Y a nadie se le ocurrió crear un sistema interoperable para la gestión documental? Parece que no, por imposible que pueda parecernos.

No hay trazas de que exista un archivo central, que por otro lado debería estar en Coruscant y que Scarif funcionase como almacenaje B, lo que me hace pensar que durante la caída de la Antigua República y el advenimiento del Imperio, el archivo fue totalmente destruido. Porque el archivo que se nos muestra gestionado por Jocasta Nu y al que acude Obi-Wan es el Archivo Jedi, es decir, es de la Orden con sus propios sistemas y soportes de información, la bola de cristal brillante, aunque puede adoptar otra forma geométrica, y que se denomina holocrón o datacrón[5] sensible o no a la fuerza, capaces de almacenar millones de terabytes. Según el universo expandido, el Archivo Jedi contaba con una cámara de seguridad para almacenar la información confidencial contenida en holocrón a la que muy pocos tenían acceso ¿No debería haber estado allí una la copia de la información borrada por el Conde Dooku sobre el sistema Kamino ¿O también tuvo acceso a la cámara de seguridad? ¿No saltaron las alarmas? ¿Anakin la destruyó durante el ataque? Sin duda esa es otra historia que me encantaría ver en el cine.

Volviendo al tema de las cintas magnéticas, como Sarah no veo la razón de su uso si ya existe un sistema de almacenaje mejor, como es el holocrón por capacidad e imagino fiabilidad (supuestamente se llevan usando cientos de años), ¿por qué alguien usaría un formato obsoleto con los problemas para la integridad y conservación de la información contenida que suponen las cintas magnéticas? ¿Acaso no existían durante la época de la Antigua República reuniones de archiveros para intercambiar ideas, normas y formas de trabajo comunes? Quizás el holocrón fuera un sistema de almacenaje propietario de la Orden Jedi protegido por patentes y unas rígidas leyes de propiedad industrial que les otorgaba la exclusividad del formato. No me pega con el comportamiento de la Orden Jedi, más bien parece algo que harían los Sith.

Como Sarah solo puedo pensar que durante las Guerras Clon y la caída de la Antigua República no solo se destruyeron completamente los archivos, sino también toda la documentación custodiada en soportes modernos o en la nube. Un grado de destrucción tan alto que solo dejó como opciones las de volver a usar formas de almacenamiento antiguas y obsoletas y la de recurrir a las copias de seguridad almacenadas en sitios como Scarif.

Y como apunta Sarah, ¿esta destrucción habría sido fortuita o fruto del sabotaje de los archiveros rebeldes? En todo caso, consiguieron su propósito. No solo hicieron que la galaxia fuese muy muy lejana, sino también muy poco interoperable.

Notas

[1] Según Fundéu: «La palabra española destripe es una alternativa válida al anglicismo spoiler».

[2] N. de la adapt.: Un sistema heredado (o sistema legacy) es un sistema informático (equipos informáticos o aplicaciones) que ha quedado anticuado pero que sigue siendo utilizado por el usuario (generalmente, una organización o empresa) y no se quiere, o no se puede reemplazar o actualizar de forma sencilla. Fuente Wikipedia. Consultada: 21-02-2017

[3] N. de la adapt. En informática, una mochila, llave, candado o seguro electrónico (dongle en inglés) es un pequeño dispositivo de hardware que se puede integrar a un programa y se conecta a un ordenador, normalmente, para autenticar un fragmento de software. Generalmente las llaves electrónicas se conectan por USB o puerto paralelo. Fuente Wikipedia. Consultada: 21-02-2017

[4]Fuente: http://ec.europa.eu/education/policy/multilingualism/linguistic-diversity_es Consultada: 21-02-2017]

[5]Fuente: http://es.starwars.wikia.com Consultada: 21-02-2017

¿Todo listo para unas Navidades #archifrikis ?

¡Ho-ho!

Decenas de anuncios de juguetes en la tele, rebajas en las tiendas, colas en las administraciones de lotería, turrones en el supermercado, cenas con tus compañeros, cientos de mensajes sobre la función navideña en el grupo de WhatsApp de padres del colegio… Sí, sin duda. Es Navidad, otra vez.

Cortylandia Madrid 17

Y tú cómo buen #archifriki seguro que ya has decorado el archivo acorde a estas fechas, ¿Verdad?

Bueno si no es así, no pasa nada, aún queda mucho tiempo y aquí tienes unas cuantas ideas y propuestas.

Archivo Rivas Vaciamadrid 2016

Archivo Central Educación MECD 16

Y en nuestro tablero de Pinterest

Navidades archigeekcarias

https://pin.it/in4woh2b6p

Ayúdanos a ser TT con #UnArchivoEs, el próximo 9 de Junio de 2016 #IAD16

Desde 2007, el 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos. La fecha fue elegida por el Consejo Internacional de Archivos (ICA)  conmemorando su creación, el 9 de junio de 1948, bajo el auspicio de la UNESCO.

Es un día para celebrar, reflexionar y sobre todo dar a conocer al gran público qué son los Archivos, para qué sirven y sobre todo en qué pueden ayudarle en su vida diaria, como garantes de sus derechos y de la memoria colectiva.

Este año entre las muchas actividades programadas, está la de volver a ser TRENDING TOPIC en twitter utilizando el hashtag (etiqueta) #UnArchivoEs.

¿Por qué queremos ser TRENDING TOPIC? Porque entre los objetivos del ICA cuando creó este día, está el de aumentar la visibilidad a nivel mundial. Twitter es una forma efectiva y rápida de conseguirlo. Los TT son consultados por cientos de miles de personas a diario.

Por primera vez tendremos un hashtag consensuado con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) http://www.ala-archivos.org/blog/9-de-junio-dia-internacional-de-los-archivos-2/.

Banner26-abril9junio08-605x300

También ha recibido el apoyo del ICA. Los carteles promocionales están realizados con  el kit de comunicación del ICA para el #IAD16 http://www.ica.org/en/unarchivoes-celebrates-international-archives-day-and-uses-ica-communication-kit

Hace falta mucha ayuda, calculamos que se necesitarán unos 3000 mensajes en el tramo horario de las  7-9 AM y 16-18h PM (GMT+1).

Ayudadnos a conseguirlo escribiendo mensajes (o haciendo RT) relacionados con los archivos, qué suponen para ti, cómo los utilizas…, junto con el hashtag: #UnArchivoEs (siempre que los 140 caracteres lo permitan, también puede incluirse #IAD16

Hay disponible una plantilla para los tweets aquí

Escribid tantos mensajes como os sea posible y sobre todo, disfrutad del Día Internacional de los Archivos.

¡Muchas gracias!

Encuentro Aporta 2015 #opendata

El 26 de febrero de 2015 tiene lugar el Encuentro Aporta 2015: “El dato público en una sociedad digital” en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, situado en calle Capitán Haya nº41, Madrid.

El evento, organizado por el  Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y laEntidad Pública Red.es, contará con la presencia de quince expertos, representantes del sector público y privado, quienes abordarán diferentes aspectos de la cultura open data durante las tres mesas redondas de la jornada (09.30 – 14.30 h):

  • Mesa 1. Iniciativas de datos abiertos en distintos ámbitos administrativos
  • Mesa 2. Claves para asegurar los beneficios del open data
  • Mesa 3. Iniciativas de datos abiertos: soluciones facilitadoras

Para todos los usuarios interesados en asistir, ya está disponible la invitación online del Encuentro Aporta 2015. El acceso al evento es gratuito pero es necesaria la inscripción previa en el formulario online creado para la cita (ver formulario online).

Programa: [aquí]

Las redes sociales en 2014

Ahora que termina el año, es hora de recopilar datos sobre cómo fue el 2014. Por ejemplo una comparativa de las redes sociales en 2013 y 2014

image

Fuente: http://www.digitalinformationworld.com/2014/12/internet-in-an-minute-2013-vs-2014-infographic.html?m=1

Visto en Gizmondo: Remembering Hedy Lamarr, the Hollywood Star Who Helped Make Wi-Fi

Inventor and actress Hedy Lamarr would be 100 years old today, which is a perfect excuse to celebrate her contributions to the field of wireless communications. Lamarr was best known in her lifetime for her job as an MGM film star in the 1930s and 1940s, often playing a smoky-eyed glamor girl. But her most impressive contribution to society came off-screen.

Lamarr helped invent technology used as an underpinning to modern Wi-Fi.

Working with avant-garde composer George Antheil, Lamarr patented an idea of frequency hopping spread-spectrum. She and Antheil came up with the concept to help create an unbreakable code for submarines during war time, but the wide application of their invention wasn’t recognized until later.

This concept was used to create Bluetooth and other components of modern wireless networks, so when you’re on a Netflix binge, thank Hedy.

Wireless goddess

El texto completo:

http://gizmodo.com/5866310/this-1940s-hollywood-actress-made-wi-fi-happen/1656533867/+knibbs

Walter Isaacson on the women of ENIAC

¿Alguien sigue pensando que la informática no es cosa de mujeres? El libro de Isaacson repasa la historia del grupo de mujeres que trabajaron en el Proyecto ENIAC
image

#FF para #archiveros, bibliotecarios, documentalistas …y gente q no se quita los documentos de la cabeza

Evita cometer estos errores en WordPress

Interesante, creo que cometo alguno de los errores que menciona. Tengo que solucionarlo 🙂

Apasionada de las Redes Sociales

Somos muchos los bloggers que trabajamos con la plataforma WordPress, y la verdad es que en mi caso estoy muy satisfecha por la sencillez de uso y eficacia del sistema.  Sin embargo son muchos los errores tontos que cometemos, sobre todo cuando nos iniciamos en el mundo del blogger, por lo que me he permitido hacer una pequeña recopilación.

Evita cometer estos errores en WordPress

Uno de los errores más típicos es usar por defecto ‘admin’ (que es el que proporciona WordPress automáticamente al abrir por primera vez una cuenta) como nombre de usuario. Esta es una de las mejores formas de facilitar el trabajo a los hackers. Cambia YA el nombre que te ha generado WordPress por defecto y utiliza uno que además incluya símbolos especiales. Crea también una contraseña segura que combine cifras, letras y mayúsculas.

El segundo de los errores más cometidos es no realizar una copia de seguridad de la plataforma. Un…

Ver la entrada original 419 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: