Archivos Mensuales: agosto 2016

¿Mi investigación?…No, tu investigación

Imprescindible el artículo de @NandoBetancorP sobre la delgada línea entre pedir ayuda e información y exigirlas.
Según el diccionario de la RAE:
investigar
Del lat. investigāre.
1. tr. Indagar para descubrir algo. Investigar un hecho.

El archivo: la gestión de la memoria

A todos esos investigadores que afortunadamente
valoran el trabajo de los archiveros.

En la actualidad el archivero es, sin duda alguna, uno de los trabajadores más desconocidos de todo el espectro profesional. Desconocido no sólo porque directamente en ocasiones no se tiene conciencia sobre su existencia –de hecho es verdad que muchas veces no existe, aunque debiera-, sino porque, cuando se asume su presencia en los archivos –otros espacios inquietantes para la mayoría de la población-, pocas personas, independientemente de su situación social, económica o formativa, serían capaces de decirnos más de dos –o una, en el peor de los casos-, de las funciones que debe realizar.

Sin embargo, lo peor de toda esta situación –aún tratándose de un panorama general negativo para la profesión en sí misma-, no es que el potencial usuario de a pie no sepa ni de la existencia de archiveros ni del trabajo que éstos…

Ver la entrada original 879 palabras más

Anuncio publicitario

#Poképaradas en #archivos, ¿una nueva forma de difusión 3.0?

A no ser que las últimas semanas hayas estado incomunicado, explorando el desierto del Gobi, en un retiro espiritual en el Tibet, seguro que has para oído hablar de Pokémon Go (en caso de que no te suene de nada aquí tienes un enlace explicando en qué consiste este fenómeno global), la versión en realidad aumentada del juego Pokémon para dispositivos móviles que permite la caza y captura de los pokémon en el mundo «real».

Es un juego fácil, divertido y muy adictivo, que en dos semanas consiguió más de 25 millones de jugadores.

Y ahora bien, te preguntarás, ¿qué tiene que ver todo esto con los archivos?. Te lo resumo en tres palabras: poképaradas y pokégimnasios.

Pokeparada (pokestop). Captura: balduqueando20

Poképarada (pokéstop). Captura: balduqueando20

Pokegimnasio (pokegym). Captura: balduqueando20

Pokégimnasio (pokégym). Captura: balduqueando20

El quid del juego consiste en cazar pokémons y en combatir con ellos con otros jugadores. Para lo primero se necesitan pokébolas (pokéballs), que son eso, bolas, con los que se capturan los pokémon. Las hay de distinto tipos y se consiguen por dos medios, bien comprándolas con dinero real, o de forma gratuita en las poképaradas.

Sin pokębolas no hay juego, así que estos lugares se han convertido en zonas cotizadas y muy apreciadas que pueden congregar a un montón de jugadores. Si además se añade el hecho de que el juego da la opción de alimentarlas con un cebo especial que atrae a pokémons al sitio durante media hora, los montones se convierten en hordas de jugadores.

Monumento a Alfonso XII Parque del Retiro, Madrid. Hay 4 pokeparadas juntas

Domingo 31 de Julio 2016, 10.30 am. Monumento a Alfonso XII Parque del Retiro, Madrid, donde hay 4 poképaradas juntas. Foto: balduqueando2Go

Una vez alcances el nivel 5 obtienes la posibilidad de unirte a equipos y participar en combates de pokémons en los pokégimnasios y medir tus fuerzas con otros jugadores. Pero para poder luchar es necesario estar físicamente cerca de ellos. Como pasaba con las pokęparadas atraen a jugadores.

Las pokęparadas y pokégimnasios están situados en lugares públicos y su ubicación se corresponde con elementos urbanos: monumentos, fuentes, graffitis, edificios representativos como bibliotecas y archivos. De este modo ir a la caza y captura de pokémons puede suponer una oportunidad para la difusión cultural, en concreto de los archivos. Una forma barata de dar a conocer la existencia de éstos a una gran masa de público. Quizás algunos sólo pasen a recoger pokébolas o a luchar pero entre tanto jugador seguro que hay quien sienta curiosidad y entre para saber exactamente qué es un archivo y para qué le puede ser útil.

Estamos hablando de un público potencial de 25 millones, en su mayoría mujer y con edades que van desde los 18 a los 50 años (fuente), no parece que sea un juego sólo para niños.

http://es.ign.com/m/pokemon-go-iphone/106516/news/pokemon-go-estadisticas-de-sus-jugadores

Estadísticas jugadores de Pokemon Go

Niantic, desarrolladora del juego, ofrece la oportunidad de solicitar la creación de nuevas poképarada a través de un formulario en su página web. Sería estupendo poder contar con el mayor número de poképaradas en archivos o cerca de los mismos y que éstos lo publicitasen para conseguir mayor visibilidad.

Ya hay alguna poképarada que coincide con la ubicación de un archivo, como el Regional de la Comunidad de Madrid, situado junto con la Biblioteca Regional en la antigua fábrica de cervezas de El Águila.

Pokeparada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Pokeparada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

¿Qué os parece la idea?

A %d blogueros les gusta esto: