Madrid Desaparecido: Fábrica Gal

Una historia muy interesante. ¿Alguien sabe qué fue del archivo?

Gato por Madrid

Una de las puertas de acceso a la fábrica

La célebre fábrica de perfumes y jabones de Gal se inauguró en 1899 en la calle Ferraz número 25, esquina a Quintana. En 1915 se trasladó al paseo de San Bernardino (Isaac Peral). Ocupaba un solar con forma de polígono irregular y nueve lados de cerca de cinco mil metros cuadrados.

Constaba con dos sectores, uno dedicado a laboratorio, oficinas, archivo y vivienda del gerente de la Sociedad, y otro con naves adosadas al edificio principal en donde estaban los talleres y almacenes. Fue premio de arquitectura en 1915 por su estilo neomudéjar.

Aunque la fábrica fue restaurada de los grandes destrozos que sufrió en la Guerra Civil, en 1963 fue demolida y en su solar se construyó, en 1972, el complejo residencial Galaxia, obra de Antonio Lamela. En la otra esquina de Isaac Peral con Fernández de los Ríos subsiste…

Ver la entrada original 197 palabras más

Anuncio publicitario

Psicometría. Un relato archivero

Por Mª Jesús Serrano de la Rosa

Nunca te has preguntado si los objetos y documentos guardan memoria de sus dueños o las personas que los crearon. ¿Podría ser posible acceder a recuerdos o fragmentos de la vida de las personas, tocando el mechón de pelo que acompaña a una carta, o la tarjeta de visita que alguien depositó en una bandeja de plata? ¿Te imaginas la posibilidad de conocer el pasado con solo posar la mano o acercarte a un objeto? Pues no serías en primero en pensarlo. A mediados del siglo XIX, el norteamericano Joseph Buchanan inventaba la psicometría para definir a la capacidad de captar las emanaciones de los objetos y adquirir información.

Nada de esto pasaba por la mente de Carlos, cuando caminaba por los pasillos del depósito de  materiales especiales. El carrito avanzaba por el pasillo que atravesaba los armarios compactos. Su objetivo estaba guardado en el uno de los armarios compactos del final de la final. Se situó delante de la manivela y comenzó a girarla hasta conseguir abrir el pasillo interior y poder acceder a la estantería. En la fila superior estaba la caja que buscaba. Comprobó la signatura, y con cuidado, la colocó en el carro, tras dejar el testigo en el lugar vacío.

De vuelta a la sala de trabajo, puso la caja en la mesa, y fue a buscar unos guantes de algodón para evitar dejar marcas de grasa en la documentación. Pero no los encontró en el cajón del escritorio. Buscó en el armario del material pero no había rastro de ellos. Quizás estuvieran en el bolsillo de la bata. No hubo suerte. Así, que decidió lavarse y secarse las manos, antes de manipular el contenido con el mayor cuidado posible, usando las yemas de los dedos.

Le habían encargado revisar y catalogar de nuevo una parte de la Colección Harry Houdini que se conservaba el archivo. El plan para hoy era comprobar el estado de los carteles promocionales de la carrera profesional del mundialmente conocido ilusionista y escapista austrohúngaro. Se trataba de una documentación muy utilizada por los investigadores, muchos de los cuáles, a pesar de estar disponible de forma digitalizada, preferían consultar los originales. El olor de la lignina tiene un atractivo especial para muchas personas, provoca conexiones con el pasado, pero sin duda, la mayoría lo hacían atraídos, sin duda, por la posibilidad de tener contacto con algo que en su día fue manipulado por el propio Houdini. Ese era uno de los motivos de la revisión, comprobar el estado de conservación de los materiales y saber si estaban en condiciones adecuadas para su préstamo y consulta en la sala de investigadores.

Extrañado por la desaparición de los guantes, no solo los suyos, solía dejarlos en el mismo sitio,  sino los que se guardaban de reserva para uso del resto del departamento de descripción, decidió seguir con la tarea encomendada. Se dispuso a abrir la caja de ph neutro de tamaño especial. Separados por carpetillas de papel se encontraban cinco carteles publicitarios de las actuaciones de Houdini. Sacó la primera de ellas, comprobó la signatura anotada con la ficha que se mostraba en la pantalla del ordenador y leyó la descripción: Cartel publicitario de Houdini, sobre fondo negro aparece fotografiado de cuerpo entero, vestido con un bañador y el pecho descubierto. Lleva varias cadenas en el torso, manos y pies De las cadenas cuelgan candados. El primera línea, encima de la cabeza aparece el nombre Houdini. No hay fecha que permita identificación, pero por noticias en los periódicos la fecha aproximada es de julio de 1899. Descriptores: Escapismo, Houdini, Fotografía, S.XIX, cartelería publicitaria, cadenas.

Abrió la carpetilla, retiró la camisa protectora y se topó con Harry Houdini o  Erik Weisz, su nombre de nacimiento, mirándolo fijamente desde abajo. Casi se diría que desafiándolo con la mirada. La imagen que tenía delante se correspondía con la descripción. El estado general era muy bueno, no se veían grietas ni roturas, solo un ligero color amarillento en los laterales, producto de la oxidación. Seguramente habría manchas de foxing en el reverso, unas manchas oscuras de color rojizo como puntitos que suelen aparecen en la documentación antigua producida por la descomposición de los componentes del papel o por la acción de microorganismos. Para comprobarlo, dio la vuelta al cartel usando unas pinzas para no ensuciarlo. Como había pensado, encontró una serie de puntitos que recorrían de manera diagonal la extensión del reverso. Sin embargo, no era una cuestión preocupante para la conservación, así que volvió a colocarla en la posición original. Al girar la imagen, por el rabillo del ojo captó un leve movimiento procedente de los ojos de Houdini. Sorprendido, se fijó con detalle y le pareció detectar un parpadeo. Instintivamente acercó el dedo a la superficie y posó  la yema del dedo sobre los ojos.

Agua, estoy en el agua– pensó. Estaba rodeado de agua, agua dulce. Sentía que su cuerpo pesaba y se hundía hacía el fondo. No podía nadar, tenía las manos y los pies atados. Cuando miraba hacía arriba, hacía la superficie, veía la luz pero también una serie de sombras oscuras que se movían. ¿Serían personas? ¿Le estaban viendo ahogarse y no le ayudaban? Entró en pánico, sintió como el miedo le recorría de arriba a bajo. Se estaba quedando sin aire, lo sentía en los pulmones que estaban cada vez más hinchados. Sus piernas patearon el agua intentando impulsarse y justo cuando sus brazos se disponían a hacer lo mismo, se dio cuenta de que le rodeaba la luz.

¿He muerto?– No entendía lo que pasaba. Había abierto los ojos y se veía asimismo de pie en un muelle rodeado de gente que aplaudía. Oía vítores y gritos. La luz de sol brillaba con fuerza y no le permitía ver con claridad su entorno. Pero sin duda estaba de pie, había algo raro en las personas, sobre todo en las mujeres. Llevaban vestidos largos y sombreros. Se notaba ligero, pero con la punta del pie notaba una masa de hierro. Antes de que pudiese procesar lo que le estaba ocurriendo, volvía a estar sentado a la mesa de trabajo. Tenía el cartel justo debajo de su dedo, separado por unos milímetros. Dio un respingo y se levantó, su corazón aún seguía latiendo deprisa. Necesitaba aclararse e intentar saber qué había pasado. Había notado el agua claramente, pero cuando se tocó la ropa, estaba seca. No había ningún rastro de humedad.

¿Lo he soñado? ¿me habré quedado dormido sin darme cuenta?– Nunca le había pasado nada parecido. Tras unos minutos y sintiéndose un poco más calmado, decidió sentarse de nuevo. Tenía trabajo por hacer. Sin duda le calmaría. La sensación de inquietud continuaba, pero decidió no darle importancia. Racionalmente lo que le acababa de pasar no tenía ningún sentido. No había estado en el agua a punto de ahogarse. Ni mucho menos lo había hecho rodeado de gente. No, no había forma de que hubiera sido real. ¿Quién habría estado dispuesto a arrojarse al agua encadenado para disfrute del público?¿Quién?

Texto redactado para ser incluido en el Proyecto literario de antología de relatos solidarios
para el día de las bibliotecas (2021), de la editorial Vinatea.

Podéis comprar el libro aquí: https://editorialvinatea.com/producto/101-relatos-bibliotecarios/

Psicometría. Un relato archivero

Santos y difuntos en el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid

Con retraso, os paso el último DESCUBRE que han elaborado los Archivos de la Comunidad de Madrid. La muestra contiene documentación desde 1575 a 1914, principalmente procedente del Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid (C/ Ramírez de Prado, 3)

El Archivo Histórico de Protocolos custodia los protocolos notariales de más de 100 años. Un protocolo notarial es la colección ordenada de las escrituras matrices autorizadas durante un año por cada notario. Esas escrituras pueden ser testamentos, contratos, o cualquier documento que requiera de la firma de un notario. Se conservan en las propias notarias hasta que tienen más de 25 de años de antigüedad, de ahí pasan al Archivo General de Protocolos y cuando cumplen los 100 años de antigüedad, al Archivo Histórico de Protocolos.

Os dejo un adelanto de la muestra virtual. El enlace http://madrid.org/archivos/images/ACTIVIDADES/DESCUBRE/SANTOS_27102021.pdf…

Santos y difuntos. Por la salvación de mi alma

Descubre el Archivo Histórico de Protocolos de la Comunidad de Madrid. Santos y Difuntos. 2021

Como cada primero de noviembre, llega la festividad de Todos los Santos y, para celebrarlo, los Archivos de la Comunidad de Madrid presentan una muestra a partir de una selección de documentos llevada a cabo por el Archivo Histórico de Protocolos que nos acercan al modo en el que se enfrentaban a la muerte nuestros antepasados.

En primer lugar, debemos aclarar que, pese a ser ambas de origen religioso y a que se celebran en días consecutivos, no es lo mismo la festividad de Todos los Santos (1 de noviembre) que la del Día de Difuntos (2 de noviembre): la primera hace referencia al homenaje que se hace a todos los santos, mientras que en la segunda se reza y ora por el alma de los difuntos. Es en este segundo día donde es tradición española la visita a los lugares de entierro de los seres queridos […]

http://www.madrid.org/archivos/images/ACTIVIDADES/DESCUBRE/SANTOS_27102021.pdf

Ver «Digitalizar la historia para divulgar también es un servicio público | Archivo de la Villa de Madrid» en YouTube

Meme archivero. La documentación no caduca a los 5 años

Ya soy archivera de carrera

Posando con una gran sonrisa

Desde el miércoles 3 de febrero de 2021 ya soy funcionaria de carrera. En concreto facultativa de Archivos de la Comunidad de Madrid. Trabajaré en la Subdirección de Archivos y Gestión Documental, Inspección de Archivos, Servicios delegados.

Las asociaciones de archiveros solicitan a Isabel Díaz Ayuso que no desmantele el Archivo Regional de Madrid

Comunicado conjunto contra el traslado de la sede de la Dirección de Patrimonio Cultural, en la calle Arenal de Madrid, a los edificios que albergan el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Las entidades que suscriben este comunicado, Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP), Federación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ANABAD) y Madrid Ciudadanía y Patrimonio, han tenido conocimiento de las actuaciones que la Dirección General de Patrimonio, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid pretende realizar, para convertir una gran área del actual Archivo Regional de Madrid en espacio de oficinas administrativas dedicadas a funciones diferentes de las propias del mundo de los archivos. De llevarse a cabo el proyecto anunciado, además de confirmar un absoluto desprecio de las instituciones y la actividad archivística, en tiempos que reclaman la trascendencia social de la gestión documental, supondría un atentando contra el patrimonio.

Comunicado de prensa archivo regional de Madrid

Manual de estilo para #archifrikis

Manual para #archifrikis

Copia de Manual para #archifrikis

Orgullo archivero

Resumen de las XXI JGI SEDIC. 29-30 abril 2019

El siguiente texto es una copia del que se publicó en el blog de SEDIC hace unas semanas.

Los días 29 y 30 de abril tuvieron lugar las XXI Jornadas de Gestión de la Información: ¡Nos movemos! Viaje hacia la gestión cultural desde archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos , organizadas por SEDIC. Y tal y como prometían se trató de un viaje donde primó el acercamiento ponente/público, la practicidad, es decir el planteamiento de soluciones y ejemplos, antes que discursos teóricos.

La primera gran novedad: la apuesta por un diseño más innovador acorde con el lema. Los ponentes tenían sus avatares como si se tratasen de astronautas y las acreditaciones estaban decoradas con alienígenas y cohetes. La segunda, la división de las Jornadas en un día dedicado a las sesiones de debate y otro a talleres prácticos. La tercera, la utilización de una pantalla interactiva a cargo de Elena Urizar, quién iba dibujando y resumiendo las distintas intervenciones de los ponentes a vuelapluma (los vídeos están disponibles aquí).

Y la última, el juego de las parejas propuesto por la organización. A cada asistente se le entregó una chapa para buscar su pareja a fin de poder conseguir un premio además de alentar la interacción.

Las sesiones del 29, tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional y se desarrollaron de la siguiente forma:

Presentación institucional. Ana Santos Aramburo. Directora de la Biblioteca Nacional de España. Concha Vilariño Periáñez. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Ministerio de Cultura y Deporte. Yolanda de la Iglesia Sánchez. Presidenta de SEDIC.

En su intervención Ana Santos incidió en la necesidad de devolver, desde las bibliotecas y otros centros culturales, valor a la Sociedad. Dar respuesta a sus demandas de acceso a las bibliotecas y a otras formas de aprender. Desde la BNE han optado por una doble estrategia, dar respuesta a través de medios presenciales, abriendo la BNE a todos, literalmente, dando acceso al Hall principal, e incrementando el acceso digital con programas como Comunidad BNE. El resultado ha sido alentador, han aumentado la expedición de carnets en un 11%.

Concha Vilariño, habló sobre el momento actual que es determinante para la transformación digital, la interacción y participación activa de la sociedad con la cultura. Uno de los grandes retos actuales es el de la gran variedad de productos culturales, tangibles e intangibles, al igual que el de la conservación permanente de los nuevos formatos. Pero, sobre todo, de la importancia de dar a conocer y defender la cultura y patrimonio cultural, en especial la de aquellos grupos más vulnerables, como por ejemplo el de las poblaciones quechua en Ecuador que recientemente había visitado.

Tomó la palabra a continuación Yolanda de la Iglesia para presentar formalmente la temática de las jornadas; la gestión cultural, que, aunque no es un tema nuevo, sí está inmerso en un periodo de reflexión en el que deberán tomarse nuevos rumbos enfocados a las necesidades del futuro. Se trata de un viaje que es necesario emprender en que están implicados los agentes (políticos), los profesionales y la ciudadanía. El objetivo es ahondar en la complejidad de la gestión cultural.

Conferencia inaugural. “El hilo conductor de la cultura” Benjamín Prado. Escritor.

Recogemos algunas de las frases de Prado:

  • Hay que hacer que la gente se mueva. La gente no viene hay que traerla. La gente que sustenta los negocios no son los que vienen, sino los que vuelven.
  • Con la crisis, los gestores culturales han salvado la cultura. Muchas veces con trabajo no remunerado.
  • Las bibliotecas son un lugar de encuentro, la gente va a encontrarse. No son clientes, son otra cosa.
  • En España no hay petróleo, pero hay turismo y cultura. Hay que cuidar a los interlocutores entre la sociedad y la cultura.
  • Un edificio cultural no debe ser inteligente, debe estar vivo.

Y terminó con unas palabras del poeta argentino Juarroz dedicado a la biblioteca dentro de su obra Poesía vertical. Se puede leer en la Biblioteca Roberto Juarroz

1ª sesión. Ecosistema actual de la gestión cultural y el espacio que ocupan Bibliotecas, archivos y museos (visibilidad). Pedro Quílez Simón. Técnico en Gestión Cultural. Biblioteca Regional de Murcia. Miguel Albero Suárez. Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Ainhoa Sánchez Mateo. Responsable del Área de Literatura y Libro de Acción Cultural Española (AC/E). Modera: Enrique Peris Amo. Periodista y Vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Uno de los retos actuales es el de reconstruir el tejido del entramado de la gestión cultural que resultó muy tocado por la crisis económica y la falta de subvenciones. Han sido unos años difíciles. El otro gran reto es el de atraer al público, ser proactivos, repensar el papel de las bibliotecas, no solo como contenidos de depósitos literarios. Paradójicamente uno de los principales obstáculos como apuntaba Miguel Albero es el de la burocracia. Las leyes de las administraciones actuales no están hechas para la gestión cultural.

Pedro Quilez opina que además de tener un buen proyecto, hay que saber contarlo. Hay que salir en los medios. En especial en los locales y pone como ejemplo la Biblioteca Regional de Murcia que gracias a sus actividades consiguió aparecer 92 veces en los medios locales. Es imprescindible que las bibliotecas cuenten lo que hacen. El marketing y la publicidad son necesarias. Fomentar los canales de comunicación. Pero también entre las propias bibliotecas, establecer redes de cooperación para intercambio de recursos, formación de los propios profesionales.

Ainhoa Sánchez por su parte explicó las líneas de actuación de la AC/E, en especial el programa PICE para la internacionalización de la cultura española con la promoción de escritores en ferias internacionales como la pasada edición de SIEL. Además de a escritores también se ha ampliado a bibliotecarios. En su opinión hay que contar lo que se hace, si no, no sirve de nada.

2ª sesión. Aterrizando en la realidad: ¿Cómo debe ser un buen proyecto cultural? José María Uría Fernández. Coordinador Centro Documental y responsable de publicaciones en la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel. José Luis Muñoz Romano. Jefe de Servicio del Archivo General del Ministerio de Fomento. María Luisa Cuenca García. Jefa del Área de Biblioteca, Documentación y Archivo. Museo del Prado. Modera: Carme Fenoll Clarabuch. Jefa de Gabinete. Universitat Politècnica de Catalunya.

La sesión se centró en la realidad, en las experiencias de los ponentes a la hora de desarrollar proyectos culturales, requisitos profesionales, dificultades o los problemas de financiación. Cada uno de los ponentes mencionó alguno de sus proyectos favoritos de difusión.

21jgi 2ª sesión 3 from SEDIC on Vimeo.

José Luis Muñoz elogió la labor de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (@amigosahpgu) y la del Archivo Digital de Leganés (@archivoleganes), como medios para difundir las actividades y fondos de los archivos. En la misma línea María Luisa Cuenca a su vez lo hizo sobre el Archivo Digital del Museo del Prado (@museodelprado), incidiendo en el retorno económico. Otro de los proyectos es el de Prado Efímero con ayuda de los ciudadanos.

José María Uría contó algunos de los proyectos llevados a cabo por la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel: Libros a la fábrica, que ha conseguido llegar a un 40% de personas que no habían leído nunca, o #SalvaPeironcely10.

Carmen Fenoll habló de Peccata Minuta, jornada de encuentro de la Biblioteca de Catalunya de profesionales del sector cultural con el público.

 

En cuanto a los requisitos del equipo humano capaz de llevar a cabo dichos proyectos serían los siguientes: proactividad, creatividad, dinamismo, capacidad de adaptación, formación, ser #archifriki, visibilidad, conocimiento de las redes sociales.

El principal escollo, como afirmaron, es el de la financiación, la falta de recursos, muchas veces por falta de conocimiento por parte de los responsables de la importancia de las bibliotecas y archivo. Por eso es imprescindible, en palabras de los conferenciantes, la necesidad de difundir, para conseguir recursos y la de la autoevaluación, para saber de forma cuantitativa y cualitativa lo que se está consiguiendo.

Acto de entrega del XIV Premio SEDIC a la Calidad e Innovación Carmen Rodríguez Guerreroa la Biblioteca Municipales de Burgos.  Ana Santos y Yolanda de la Iglesia entregaron el premio a su director Juan Carlos Pérez Manrique en reconocimiento a la trayectoria cultural de la institución.

3ª sesión. Gestión cultural: ¿Desnaturalización o redefinición del futuro espacio bibliotecario? Ángel Poveda Polo. Jefe de Biblioteca de Biología y Biotecnología, Universidad de Salamanca. Inês Vila. Jefa del Servicio de Bibliotecas de Oporto. Modera: Jesús García Calero. Redactor jefe de Cultura y Espectáculos de ABC.

Ángel Poveda nos acercó a las experiencias de las bibliotecas rurales como la de Guijuelo en la “que no se prestaban los libros porque se estropeaban” o en la que la persona encargada de la misma, se dedicaba a hacer calceta. Las bibliotecas deben ser un reflejo de su entorno, conocer a su público, respuesta, por ejemplo, a un colectivo concreto: gente mayor de nivel cultural bajo y jóvenes desatendidos habitualmente de las políticas culturales.  Y para conseguirlo no solo es necesario estar en la redes sociales sino tener estrategias como la de la cuenta de Instagram @Discardingimages que sirve de anzuelo para atraer al público mayoritario  a las colecciones de bibliotecas patrimoniales o el uso de whatsapp y Linkedin.  Junto con la estrategia la necesidad de establecer alianzas y ayudas de quién pueda darlas para conseguir la consecución de los proyectos culturales.

Inês Vila de la biblioteca Patrimonial de Oporto, se enfrenta al hecho de que a su centro acuden personas con dificultades económicas que viven en albergues y que acuden a la biblioteca como lugar de refugio. Están planteando organizar actividades exclusivas para este colectivo. La biblioteca como elemento para la inclusión social.

Por su parte Jesús Calero afirma que como divulgador cultural se basa en las bibliotecas, archivos, museos,  que conforman una comunidad de interpretación cultural, una especie de agencia de viajes que ofrecen expediciones hacia relatos del pasado.

Conferencia de clausura. Nick Poole. Chief Executive Officer (CEO). CILIP, the library and information association.

 Con el título Building a future-ready information profession, (Construyendo un futuro inmediato para la profesión de la información), el presidente de la británica CILIP dió algunas pautas sobre el futuro de la profesión bibliotecaria:

  • Hemos perdido la primera generación de búsqueda estructurada en línea, debemos afrontar el desafío de la inteligencia artificial.
  • Los consumidores están cambiando, también el uso de las bibliotecas.
  • Vivimos y trabajamos en un momento de grandes cambios, nuestro objetivo es poner a los profesionales de la información al volante. Maximizar las oportunidades y controlar los riesgos. Debemos atraer a los jóvenes más dinámicos e inteligentes.
  • No debemos definirnos por el nombre de nuestra profesión sino por el trabajo que desarrollamos.
  • Somos muy buenos para hablar con bibliotecarios pero malos para comunicarnos con líderes políticos o de negocios. Debemos convencer a los poderes políticos de la importancia de las bibliotecas.

Finalizó la exposición mostrando las líneas de trabajo de CILIP y las campañas de difusión de la labor de las bibliotecas relacionándolas con la salud comunitaria, educación, políticos, fake news, etc, bajo la máxima de adaptar los servicios bibliotecarios a las necesidades cambiantes de los usuarios.

Libraries gave us power.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: