Archivo de la categoría: Archivos

¿Todo listo para unas Navidades #archifrikis ?

¡Ho-ho!

Decenas de anuncios de juguetes en la tele, rebajas en las tiendas, colas en las administraciones de lotería, turrones en el supermercado, cenas con tus compañeros, cientos de mensajes sobre la función navideña en el grupo de WhatsApp de padres del colegio… Sí, sin duda. Es Navidad, otra vez.

Cortylandia Madrid 17

Y tú cómo buen #archifriki seguro que ya has decorado el archivo acorde a estas fechas, ¿Verdad?

Bueno si no es así, no pasa nada, aún queda mucho tiempo y aquí tienes unas cuantas ideas y propuestas.

Archivo Rivas Vaciamadrid 2016

Archivo Central Educación MECD 16

Y en nuestro tablero de Pinterest

Navidades archigeekcarias

https://pin.it/in4woh2b6p

Anuncio publicitario

Celebra #halloween en los #archivos by @EducARchivos

Regan se ha apoderado del Archivo Central de Educación (MECD)

Se acerca Halloween y en el archivo de educación estamos aterrorizados. Regan se ha apoderado de nosotros.

Lo que no nos cuenta la película es que, dos años después de la muerte del padre Karras, Pazuzu volvió al cuerpo de Regan. El extraño fenómeno fue estudiado en la Escuela de Enfermería de la Institución Javeriana de Alicante. La investigación quedó plasmada para la posteridad en estas fotografías que descansan en el fondo de una caja. Ahora reposa en una solitaria cama de hospital, pero el esqueleto constantemente la provoca, no la deja descansar en paz, y Regan está comenzando a transformarse en un hombre.

MECD, Archivo Central de Educación, signatura 93432

Se trata de una serie documental sobre la creación de la Escuela de ATS femenina de la Institución Javeriana de Alicante de 1960/61, remitida por la Subdirección General de Centros y Profesorado de la Secretaría de Estado de Universidades en el año 1991. En ella encontramos los planos de la institución, las propuestas de uniformes de las enfermeras, y las fotografías de las diferentes instalaciones, entre las que se encuentra la fotografía de la escalofriante Reagan.

Hasta ahora permanecían ocultas en el fondo de los depósitos, custodiadas en un lugar inaccesible. Siempre tuvimos miedo que llegase este momento, y el día llegó. Regan se ha despertado… y ahora amenaza a los usuarios que no devuelven a tiempo los documentos con hacerles una visita.

¿Quieres saber más?

Fuente: http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/archivo-central/educar-archivos.html

Échale un vistazo a Archivos Educación (@EducARchivos): https://twitter.com/EducARchivos?s=09

Feliz #Halloween

TWITTER PARA ARCHIVEROS: GUÍA DE INICIO #Archivosparalagente #IAD17

Te estarás preguntando, ¿hay sitio para los archiveros en twitter? Sí, desde luego que lo hay. Es más, debemos ser visibles en las redes sociales porque son la forma más fácil de llegar al gran público. Prueba y elige la que más te guste y la que creas que te permita una mayor continuidad. La constancia es fundamental.

¿Por qué debo estar en twitter?

Por muchas razones

  • Por informarme de las últimas novedades
  • Seguir y participar en directo jornadas profesionales a las que no puedo asistir persona
  • Para conocer otros profesionales
  • Compartir opiniones
  • Construir tu marca personal
  • Dar a conocer la archivística al gran público
  • Saber de qué va eso de los hashtag #
  • Para participar en la campaña del ICA en twitter y celebrar el Día de los Archivos el próximo 9 de junio
  • Divertirme

PASO 1: DARSE DE ALTA EN TWITTER

Ve a www.twitter.com

Necesitarás una cuenta de correo electrónico, una contraseña y un nombre de usuario con el que se te conocerá en twitter. Por defecto va precedido de @.

PASO 2: PERSONALIZAR TU PERFIL

Puedes incluir una imagen, si no por defecto aparecerá un icono de un perfil en sombras. Antes aparecía un huevo. Ser un “huevo” en twitter no está especialmente bien visto porque se da por supuesto que eres un novato que ni siquiera se ha tomado el tiempo de incluir una foto. Además muchos perfiles falsos que se crean para el comercio de followers-seguidores (sí, es un negocio), solo llevan el huevo. Si quieres que te tomen el serio, dedica unos minutos a trabajar tu imagen.

Copia de Copia de featuring2.png

Tras los cambios el perfil quedará así:

Copia de Copia de Copia de featuring2.png

También tienes la opción de fijar un tweet. Ve a uno que hayas escrito y elige la opción “fijar tweet” que aparece al pulsar el botón secundario del ratón. Verás también algunos datos como el número de tweets escritos, número de personas a las que sigues, seguidores, tweets a los que has dado me gusta, listas en las que estás incluido, momentos (muy recientemente Twitter posibilita la opción de que agrupes tweets en listas de favoritos). El botón de INICIO, arriba a la izquierda, te llevará siempre a tu página inicial o principal.

PASO 3: CONOCER EL ENTORNO

featuring.png

PASO 4: ESCRIBIR UN TWEET

Copia de featuring2.png

PASO 5: CONTESTAR A UN TWEET

Copia de Copia de Copia de Copia de featuring2.png

Escribir es la mitad de la diversión, Twitter es sobre todo un lugar de intercambio.

PASO 6: INTERACTUAR CON OTROS USUARIOS

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de featuring2 (1).png

PASO 7: ARCHIVEROS EN TWITTER

Por suerte hay bastantes archiveros y archivos en twitter. El próximo  9 de junio se celebra el Día de los Archivos y seguir el #Archivosparalagente o #IAD17 es una oportunidad para conocer perfiles afines.

Algunos ejemplos:

  • @archivosEST: Cuenta oficial de la Subdirección General de los Archivos Estatales
  • @ICArchiv): ICA International Council on Archives
  • @gamm_archiveros Grupo de Archiveros Municipales de Madrid (GAMM)
  • @AsociacionACAL ‏

Y una vez que los encuentres, preséntate e interactúa con ellos.

ANEXO I

Archiveros en redes sociales: https://es.slideshare.net/TitulosNobiliarios/los-archivos-en-las-redes-sociales

EL TWITTER NO ES PARA… ¿ARCHIVOS?  LOS ARCHIVOS ESTATALES EN 140 CARACTERES https://archivofsierrapambley.files.wordpress.com/2015/12/jose-luis-muoz-romano_master_archivando_2015.pdf

ANEXO II

Glosario básico para Twitter http://www.marketingandweb.es/marketing/guia-como-funciona-twitter/)

Guías de inicio en Twitter: https://lovevisualmarketing.com/guia-basica-de-twitter/

¿Todo preparado para el 9 de junio?

Comunicado de David Fricker para el Día Internacional de los Archivos 2017

fr_mockupEstimados colaboradores,

Les pido gentilmente que agenden el 9 de junio para celebrar el Día Internacional de los Archivos 2017.

El Día Internacional de los Archivos ofrece una excelente oportunidad para presentar su trabajo, resaltar el perfil de algún colega o para explicar la importancia de la función que los archivos tienen en nuestra sociedad. Los invito a que planifiquen una celebración por el Día Internacional de los Archivos en relación al tema: “Archivos, Ciudadanía e Interculturalismo”.

Su celebración puede incluir una exhibición, una presentación con diapositivas o de una película; ¡No hay límites, sólo los que les ponga su imaginación! Para ayudarlos el ICA ha creado un Kit de Comunicación que les permite personalizar sus posters, marcapáginas y postales.

Compártanos sus posters personalizados y la información correspondiente a su evento: ésta será mostrada en el Mapamundi del Día Internacional de los Archivos del ICA o publicada en las actualidades. ¡No dejen pasar esta oportunidad de poder presentar su trabajo ante la mirada de una gran audiencia!

Por favor, no olviden compartirnos las fotos de su celebración, las fotos compartidas el año pasado nos dieron una visión espectacular de la diversidad y la creatividad de los archivistas y los gestores de documentos.

¡Ya tengo ganas de ver sus propuestas!

 

David Fricker
President ICA

 

Entrevista en #Neodoc sobre #gestióndocumental

Recientemente Neodoc ha publicado mi entrevista. Mil gracias a Lucía González  de @neodoc_app por proponérmelo y también muchas disculpas por mi tardanza en contestar. 

El texto:

Unos de los retos del sector es la conservación a largo plazo de la documentación en soporte electrónico

María Jesús SerranoTenemos el gusto y el honor de entrevistar esta semana en neodoc a una de nuestras queridas expertas que más tiempo lleva colaborando con nosotros. Os presentamos a María Jesús Serrano , diplomada en Biblioteconomía y Documentación, licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998 María Jesús se dedica profesionalmente a la gestión documentaldesempeñando tareas como bibliotecaria, catalogadora, documentalista, archivera, investigadora, gestora documental, en ámbitos que incluyen documentación histórica, administrativa, arquitectónica, fotográfica o digital. Nuestra experta es además una apasionada por las nuevas tecnologías y por la evolución de los soportes de información, las nuevas formas de comunicación, la e-administración y los nuevos medios de almacenamiento, preservación y difusión del conocimiento. En estos momentos afirma estar “descubriendo la web semántica, linked data, open data y las ontologías”.

1- María Jesús, ¿Cómo de importante es la gestión documental hoy en día para las empresas?, ¿Todas requieren de un sistema de gestión de documentos?

Creo que, aunque no lo sepan, todas las empresas y organizaciones necesitan tener un control de su gestión documental. Muchos de los procesos que realizan de forma constante; procedimientos burocráticos, intercambios de información, son en realidad parte de un sistema de gestión documental aunque no lo llamen así. Desde mi punto de vista todas necesitan contar con un sistema de gestión documental que les permita optimizar y mejorar su funcionamiento, por ejemplo, evitar la duplicidad de documentos, eliminar procesos repetidos o prevenir la acumulación de documentos repetidos o sin validez legal en armarios. Si en tu organización tienes armarios llenos de documentación «heredada», que no se usa desde hace años ni se sabe qué es ni a quien pertenece, es prueba de que necesitas un sistema de gestión documental.

2- Muchas veces se piensa que la gestión documental es sólo para las grandes organizaciones. ¿Cuál es tu opinión al respecto? 

Creo que la gestión documental es para cualquier organización, simplemente se trata de adaptarla a las necesidades de cada una. Es imprescindible llevar a cabo un estudio previo lo más exhaustivo posible antes de implantar cualquier sistema o gestor, para conocer cómo es el funcionamiento, cuáles son los flujos, quiénes intervienen y sobre todo saber exactamente cuáles son las necesidades y los objetivos que se van a conseguir.

Si en tu organización tienes armarios llenos de documentación «heredada», que no se usa desde hace años ni se sabe qué es ni a quien pertenece, es prueba de que necesitas un sistema de gestión documental

3- ¿Es caro implantar una gestión documental? 

Según las necesidades puede ser más o menos caro ya que todo dependerá de si es necesario contar con un determinado software, compra de material, contratación de personal. Debe verse como una inversión que a medio y largo plazo va a suponer un ahorro para la organización.

4- ¿Es seguro tener los documentos en una gestión documental? 

Sí, desde luego. La gestión documental abarca a documentos en cualquier soporte. Y en el caso de la documentación en soporte digital existen tanto una normativa (norma técnica de interoperablidad, e-EMGDE…) como estándares ISO para asegurar su integridad, su autenticidad, validez y su conservación a largo plazo.

Implantar una gestión documental, según las necesidades, puede ser más o menos caro

5- Si tuvieses que decir sólo una ¿cuál es la mayor ventaja de la gestión documental? 

La localización de manera eficaz de la documentación. 

6- ¿Y el mayor inconveniente?

Su desconocimiento. Muchas personas no saben para qué sirve la gestión documental, son reacios a ella por lo que yo creo que es falta de información. Quizás sea necesario “venderse” mejor y hacer ver las ventajas que supone contar con un sistema de gestión documental.

Muchas personas no saben para qué sirve la gestión documental, son reacios a ella por falta de información

7- ¿Cómo ves el futuro del sector? ¿Hacia dónde va? Imagínate en 10 años… ¿A qué retos crees que va a hacer frente? 

Hacia el expediente electrónico y la generación de documentación 100% digital. Unos de los retos es sin duda la conservación a largo plazo de la documentación en soporte electrónico. Actualmente se está trabajando en políticas de preservación digital y en su relación con sistemas archivísticos para gestionar la documentación nativa digital. 

8- ¿Por qué te decidiste por esta profesión? Qué es lo que más te atrae del mundo de los archivos? 

Me decidí por esta profesión de manera accidental. Durante mis últimos años en la universidad me surgió la oportunidad de trabajar en archivos y creo que descubrí mi vocación porque desde entonces he seguido vinculada a ese sector. Lo que más me gusta es tener la oportunidad de trabajar con todo tipo de documentos y ser capaz de ser intermediaria entre ellos y los usuarios que necesitan de la información contenida en ellos.

El sector camina hacia el expediente electrónico y la generación de documentación 100% digital

9- Llevas meses colaborando en encuestas neodoc, ¿qué te parece esta iniciativa?

Creo que las encuestas de neodoc son una forma de conocer a otros compañeros que trabajan en el mismo sector, saber qué opinan de ciertos aspectos y sobre todo de estar al día sobre la gestión documental.

10- Unas palabras para los amigos de neodoc 

Muchas gracias por haber leído hasta aquí. Espero no haberos aburrido. Os animo a todos a seguir trabajando en gestión documental y a estar orgulloso de ello.

El texto original está disponible en: http://www.neodoc.es/news/unos-de-los-retos-del-sector-es-la-conservacion-a-largo-plazo-de-la-documentacion-en-soporte-electronico

#Poképaradas en #archivos, ¿una nueva forma de difusión 3.0?

A no ser que las últimas semanas hayas estado incomunicado, explorando el desierto del Gobi, en un retiro espiritual en el Tibet, seguro que has para oído hablar de Pokémon Go (en caso de que no te suene de nada aquí tienes un enlace explicando en qué consiste este fenómeno global), la versión en realidad aumentada del juego Pokémon para dispositivos móviles que permite la caza y captura de los pokémon en el mundo «real».

Es un juego fácil, divertido y muy adictivo, que en dos semanas consiguió más de 25 millones de jugadores.

Y ahora bien, te preguntarás, ¿qué tiene que ver todo esto con los archivos?. Te lo resumo en tres palabras: poképaradas y pokégimnasios.

Pokeparada (pokestop). Captura: balduqueando20

Poképarada (pokéstop). Captura: balduqueando20

Pokegimnasio (pokegym). Captura: balduqueando20

Pokégimnasio (pokégym). Captura: balduqueando20

El quid del juego consiste en cazar pokémons y en combatir con ellos con otros jugadores. Para lo primero se necesitan pokébolas (pokéballs), que son eso, bolas, con los que se capturan los pokémon. Las hay de distinto tipos y se consiguen por dos medios, bien comprándolas con dinero real, o de forma gratuita en las poképaradas.

Sin pokębolas no hay juego, así que estos lugares se han convertido en zonas cotizadas y muy apreciadas que pueden congregar a un montón de jugadores. Si además se añade el hecho de que el juego da la opción de alimentarlas con un cebo especial que atrae a pokémons al sitio durante media hora, los montones se convierten en hordas de jugadores.

Monumento a Alfonso XII Parque del Retiro, Madrid. Hay 4 pokeparadas juntas

Domingo 31 de Julio 2016, 10.30 am. Monumento a Alfonso XII Parque del Retiro, Madrid, donde hay 4 poképaradas juntas. Foto: balduqueando2Go

Una vez alcances el nivel 5 obtienes la posibilidad de unirte a equipos y participar en combates de pokémons en los pokégimnasios y medir tus fuerzas con otros jugadores. Pero para poder luchar es necesario estar físicamente cerca de ellos. Como pasaba con las pokęparadas atraen a jugadores.

Las pokęparadas y pokégimnasios están situados en lugares públicos y su ubicación se corresponde con elementos urbanos: monumentos, fuentes, graffitis, edificios representativos como bibliotecas y archivos. De este modo ir a la caza y captura de pokémons puede suponer una oportunidad para la difusión cultural, en concreto de los archivos. Una forma barata de dar a conocer la existencia de éstos a una gran masa de público. Quizás algunos sólo pasen a recoger pokébolas o a luchar pero entre tanto jugador seguro que hay quien sienta curiosidad y entre para saber exactamente qué es un archivo y para qué le puede ser útil.

Estamos hablando de un público potencial de 25 millones, en su mayoría mujer y con edades que van desde los 18 a los 50 años (fuente), no parece que sea un juego sólo para niños.

http://es.ign.com/m/pokemon-go-iphone/106516/news/pokemon-go-estadisticas-de-sus-jugadores

Estadísticas jugadores de Pokemon Go

Niantic, desarrolladora del juego, ofrece la oportunidad de solicitar la creación de nuevas poképarada a través de un formulario en su página web. Sería estupendo poder contar con el mayor número de poképaradas en archivos o cerca de los mismos y que éstos lo publicitasen para conseguir mayor visibilidad.

Ya hay alguna poképarada que coincide con la ubicación de un archivo, como el Regional de la Comunidad de Madrid, situado junto con la Biblioteca Regional en la antigua fábrica de cervezas de El Águila.

Pokeparada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Pokeparada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

¿Qué os parece la idea?

Ayúdanos a ser TT con #UnArchivoEs, el próximo 9 de Junio de 2016 #IAD16

Desde 2007, el 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos. La fecha fue elegida por el Consejo Internacional de Archivos (ICA)  conmemorando su creación, el 9 de junio de 1948, bajo el auspicio de la UNESCO.

Es un día para celebrar, reflexionar y sobre todo dar a conocer al gran público qué son los Archivos, para qué sirven y sobre todo en qué pueden ayudarle en su vida diaria, como garantes de sus derechos y de la memoria colectiva.

Este año entre las muchas actividades programadas, está la de volver a ser TRENDING TOPIC en twitter utilizando el hashtag (etiqueta) #UnArchivoEs.

¿Por qué queremos ser TRENDING TOPIC? Porque entre los objetivos del ICA cuando creó este día, está el de aumentar la visibilidad a nivel mundial. Twitter es una forma efectiva y rápida de conseguirlo. Los TT son consultados por cientos de miles de personas a diario.

Por primera vez tendremos un hashtag consensuado con la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) http://www.ala-archivos.org/blog/9-de-junio-dia-internacional-de-los-archivos-2/.

Banner26-abril9junio08-605x300

También ha recibido el apoyo del ICA. Los carteles promocionales están realizados con  el kit de comunicación del ICA para el #IAD16 http://www.ica.org/en/unarchivoes-celebrates-international-archives-day-and-uses-ica-communication-kit

Hace falta mucha ayuda, calculamos que se necesitarán unos 3000 mensajes en el tramo horario de las  7-9 AM y 16-18h PM (GMT+1).

Ayudadnos a conseguirlo escribiendo mensajes (o haciendo RT) relacionados con los archivos, qué suponen para ti, cómo los utilizas…, junto con el hashtag: #UnArchivoEs (siempre que los 140 caracteres lo permitan, también puede incluirse #IAD16

Hay disponible una plantilla para los tweets aquí

Escribid tantos mensajes como os sea posible y sobre todo, disfrutad del Día Internacional de los Archivos.

¡Muchas gracias!

9 Junio 2015: Objetivo ser TT en twitter con #NoSinArchivos

Desde 2007, el 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos. La fecha fue elegida por el Consejo Internacional de Archivos (ICA)  conmemorando su creación, el 9 de junio de 1948, bajo el auspicio de la UNESCO.

Es un día para celebrar, reflexionar y sobre todo dar a conocer al gran público qué son los Archivos, para qué sirven y sobre todo en qué pueden ayudarle en su vida diaria, como garantes de sus derechos y de la memoria colectiva.

Este año entre las muchas actividades programadas, está la de conseguir ser Trendig Topic con #NoSinArchivos. Hace falta mucha ayuda, calculamos que se necesitarán unos 3000 mensajes en el tramo horario de las 16-18h (GMT+1).

Ayúdanos a conseguirlo escribiendo mensajes (o haciendo RT) relacionados con los archivos, la transparencia, la gestión documental…, junto con el hashtag: #NoSinArchivos (siempre que los 140 caracteres lo permitan, también pueden incluirse #IAD15 o #ArchivosVivos).

¿Por qué queremos ser Trending Topic?

Porque entre los objetivos del ICA cuando creó este día, está el de aumentar la visibilidad a nivel mundial. Twitter es una forma efectiva y rápida de conseguirlo. Los TT son consultados por cientos de miles de personas a diario, ¿te imaginas cuánta gente sabría de la existencia de los archivos, si conseguimos ser TT?

¿Por qué #NoSinArchivos?

Porque sin los archivos, no habría quien garantizase los derechos de los ciudadanos ni quien protegiese la memoria histórica.

Porque sin los archivos, no tendríamos acceso a la información y no se garantizaría la transparencia política.

Porque no se puede vivir en una sociedad democrática sin los archivos y sin quienes trabajan en ellos, los archiveros.

Campaña #NoSinArchivos 2015

Día Internacional de los Archivos 2015: #NoSinArchivos

9june Copy (1)

#ArchivesValentine o los archiveros también son románticos

Hace un par de semanas fue San Valentín, ya sabéis el «día de los enamorados» o el «día del amor y la amistad» e incluso el día del «amigo secreto» según la wikipedia y los archiveros mostraron al mundo que también tienen su corazoncito, no todo va a ser normalización y tesauros. En twitter se organizó la campaña bajo el hashtag «ArchivesValentine», aquí tenéis algunos de los tuits que se publicaron:

Ese mismo día se estrenaba en los cines «50 shades of Grey» conocida como «50 sombras de Grey», aunque la traducción podría ser «50 matices de gris», y de ahí el juego de palabras del tuit de los US National Archives

En los fondos documentales se conservan cientos de muestras de amor clásicas, como cartas o fotografías:

Y desde luego además de amor, en los archivos hay mucho humor, diversión y juegos de palabras ¡¡Hasta el Consejo Internacional de Archivos se dio cuenta!!

Pero lo que de verdad se demostró ese día es que los archiveros son unos poetas capaces de ver la lírica en cualquier registro o armario compacto:

Al fin y al cabo el amor no es más que intercambiar datos, metadatos, en definitiva interoperar, y de eso ¿quién sabe más que los archiveros? 🙂

En definitiva

El archivo fotográfico de ABC (Parte I)

Una de las fuentes de información fotográfica más importantes de país.

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

El periódico ABC fue fundado en 1903 por Torcuato Luca de tena y su archivo fotográfico cuenta con fondos que cubren desde esa época hasta nuestros días.

Logo. ©ABC Logo. ©ABC

El archivo fotográfico de ABC está compuesto mayormente por fotografías en papel y diapositivas, estas últimas son la única fuente de fotografía en color entre los años 50 y 90  (no debemos olvidar que hasta el año 2000 el ABC se producía en blanco y negro). También es de considerar que actualmente disponen de un scanner con un adaptador que les permite digitalizar estos contenidos.

La periodicidad del archivo cubre desde la creación del periódico hasta el año 1999, en el que se comienza a trabajar en digital (el archivo digital forma parte del archivo, lo único que cambia es el soporte). Para que os hagáis una idea podemos deciros que actualmente generan unas 300.000 fotografías anuales…

Ver la entrada original 404 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: