Archivo de la categoría: Uncategorized

Ahora también en Tumblr

Después de Twitter y Pinterest (además de este blog que prometo revitalizar y actualizar más a menudo),  he llegado a Tumblr. No sé si duraré mucho, si seré constante, pero de momento allí estoy. 

https://balduqueando20.tumblr.com

¿Cuál es vuestra experiencia con Tumblr?

Anuncio publicitario

«Los archivos de Star Wars» ya disponible en el número 103 de «Archivamos» @AsociacionAcal

En el número 103 de «Archivamos: revista trimestral de actualidad de archivos y documentos» de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (Mil gracias por la invitación), encontraréis mi artículo-adaptación sobre los archivos de Star Wars y sus fallos. Si has visto «Rogue One», ya sabes a qué me refiero… Sí, a la cinta magnética.

Si lo queréis leer, está disponible en: http://publicaciones.acal.es/index.php/archivamos


Porque ya sabéis

¿Mi investigación?…No, tu investigación

Imprescindible el artículo de @NandoBetancorP sobre la delgada línea entre pedir ayuda e información y exigirlas.
Según el diccionario de la RAE:
investigar
Del lat. investigāre.
1. tr. Indagar para descubrir algo. Investigar un hecho.

El archivo: la gestión de la memoria

A todos esos investigadores que afortunadamente
valoran el trabajo de los archiveros.

En la actualidad el archivero es, sin duda alguna, uno de los trabajadores más desconocidos de todo el espectro profesional. Desconocido no sólo porque directamente en ocasiones no se tiene conciencia sobre su existencia –de hecho es verdad que muchas veces no existe, aunque debiera-, sino porque, cuando se asume su presencia en los archivos –otros espacios inquietantes para la mayoría de la población-, pocas personas, independientemente de su situación social, económica o formativa, serían capaces de decirnos más de dos –o una, en el peor de los casos-, de las funciones que debe realizar.

Sin embargo, lo peor de toda esta situación –aún tratándose de un panorama general negativo para la profesión en sí misma-, no es que el potencial usuario de a pie no sepa ni de la existencia de archiveros ni del trabajo que éstos…

Ver la entrada original 879 palabras más

[IMG] Todavía más carteles motivacionales para #archifrikis y #archiver@s

Aquí llega una nueva tanda de carteles motivacionales para archiver@s. Especialmente dedicados a los más #archifrikis.

Espero que os gusten.
Disfrutad del fin de semana y ya sabéis, ¡Quitad siempre todas las grapas!

Fdo. Balduqueando2punto0

Sigue leyendo

Quiero que mis contenidos en Pinterest sean públicos

Retomo esta petición de Natalia Arroyo. Pinterest es una excelente herramienta para la difusión de los Archivos y Bibliotecas infrautilizada por el hecho de que no exista la opción de visualizar sin registro. ¿No sería mejor «echar un vistazo y ver qué hay» antes de registrarte»?
Se ganarían muchos más usuarios.

Acabo de enviar un mensaje a Pinterest utilizando el texto de Natalia pero con algunas modificaciones

«Quiero que mis contenidos en Pinterest sean públicos
Formo parte de la comunidad archivera/ bibliotecaria en España y me encanta Pinterest. Para mí es una estupenda herramienta para ayudar a descubrir al público qué son los Archivos/Bibliotecas y en qué pueden ayudarles.
Pero he descubierto que quienes visitan mi tableros deben estar registrados para ver sus contenidos.

Los archivos y bibliotecas siempre hemos trabajado para ofrecer acceso público a la información a todos los ciudadanos, sin ninguna condición, y queremos seguir haciéndolo como hasta ahora.

Por eso solicito tener la opción de que mis contenidos en Pinterest sean públicos otra vez, sin que nadie tenga que registrarse para disfrutar de ellos.»

Biblioblog 4ª edición

pinterestpublic3

Recientemente Pinterest ha restringido el acceso a los contenidos que sus usuarios publicamos: ahora quien quiera ver las imágenes que mi biblioteca comparte debe estar registrado, como reportaba a finales de octubre Eva Iradier en el grupo Bibliotecarios Pinteresantes.

Es cierto que registrarse es sencillo y que puede hacerse a través de una cuenta de Facebook, que mucha gente ya tiene. Pero este cambio choca frontalmente con la filosofía de las bibliotecas, que permiten el acceso libre e igualitario a la información, sin condiciones.

Las redes sociales más populares dejan al usuario la opción de compartir o no públicamente sus contenidos: en Twitter y en Facebook cada uno decide quién puede ver sus publicaciones.

En España y Latinoamérica sumamos 648 bibliotecas en Pinterest, según los datos de Carolina De Volder y Valeria Isabel Carrizo. Y me consta que bibliotecarios somos muchos más. Podemos quedarnos de brazos cruzados o podemos pedir a Pinterest que cambie…

Ver la entrada original 280 palabras más

La transparencia como instrumento de hegemonía: del consenso al contexto

Una muy interesante reflexión sobre transparencia y el papel de los archivos

empowering archives

“No hay poder político sin control del archivo […] La democratización efectiva se mide siempre por este criterio esencial: la participación y el acceso al archivo, a su construcción y a su interpretación”.

Derrida, Jaques. Mal de archivo

Una de las iniciativas que más polémica ha generado del nuevo consistorio madrileño ha sido la puesta en marcha del portal Madrid Version Original. Sobre todo, porque afecta a los medios de comunicación, muchos de los cuales se encargan de generar polémicas a falta de ejercer su obligación de contrapoder. Un muy buen resumen del tema y también explicación de qué es MadridVO lo da Silvia Chocarro en este artículo de Público. La web se define así: “este es un espacio de transparencia y comunicación que debería ser útil no sólo a los ciudadanos sino también a los medios, puesto que pone a disposición de los mismos la información original…

Ver la entrada original 1.456 palabras más

[DES]Competencias sobre #archivos en la Comunidad de Madrid vía @CarmenGuardia1

Me despierto esta mañana con la noticia en Arxiforum de la «desaparición» de las competencias o para mí, más bien DESCOMPETENCIAS, de #Archivo en la CAM, gracias al texto de Carmen Guardia (@CarmenGuardia1) que a continuación reproduzco:

Leo con curiosidad el DECRETO 72/2015, de 7 de julio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, por el que se modifica la estructura orgánica de las Consejerías, publicado en el BOCM el pasado miércoles. Siempre es interesante saber qué adscripción van a tener los archivos cuando comienza una legislatura.

 Automáticamente, busco por inercia la Consejería de Cultura… No existe. Bueno: esto no es nuevo. Los recortes siempre van al mismo sitio. Vamos a buscar en Presidencia. Ya lo han hecho otras veces; seamos positivos: es un punto a favor de los archivos que no sólo se reconozca su papel cultural, sino, por encima de todo, su papel transversal y su protagonismo en la gestión administrativa. A fin de cuentas, el Archivo Regional es también Archivo Intermedio, y no hay que menospreciar en el sistema el papel de los Archivos Centrales de las Consejerías. Vamos al artículo 1, donde se describe la estructura básica de la Consejería y los organismos adscritos a la misma… Tampoco encuentro ahí a los archivos. Empieza a invadirme una especie de desazón… ¡¡¡Carmen!!! No seas escéptica. ¡Sigue leyendo!

 Me liquido con avidez el resto del articulado del Decreto. ¡¡¡NADA!!!! No es posible. Ya no sólo por los archivos. ¿Dónde está la Cultura? ¿Dónde están Archivos, Bibliotecas y Museos? ¿Es un error que enmendarán con toda seguridad en la edición del lunes? ¡Continúa leyendo, descreída! ¡Aún te quedan las Disposiciones Adicionales!

¡Ahí! ¡Ahí aparece la Cultura! Se crea la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, con rango deViceconsejería, dependiendo funcionalmente de Presidencia del Gobierno y orgánicamente de la Consejería de Presidencia. ¡Necesariamente ahí tienen que estar los archivos! ¡Sigue leyendo! ¿Ves como no todo está perdido?

Siguiente párrafo: «Se suprimen la Dirección General de Artes Escénicas, Música y Audiovisual, la Dirección Generalde Bellas Artes, del Libro y de Archivos y la Dirección General de Patrimonio Histórico». ¿Se han cargado la Dirección General? ¿Qué pasa entonces con la Subdirección? No, no… No puede ser. Existe una función archivística, unas instituciones… ¿dónde quedan los archivos? ¡Sigue! ¡Sigue un poco! ¡¡¡Aún quedan esperanzas!!! Aún queda Decreto por leer:

 «4. Se crea la Dirección General de Promoción Cultural, que asume las competencias

de la Dirección General de Artes Escénicas, Música y Audiovisual y las que en materia de exposiciones y museos correspondían a la Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos.

5. Se crea la Dirección General de Patrimonio Cultural, que asume las competencias atribuidas a la Dirección General de Patrimonio Histórico y a la Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos, excepto las relativas a exposiciones y museos»

 ¿Qué es esto? No sólo no existimos, sino que nos diseccionan: las exposiciones, por un lado; el resto de las competencias, a Patrimonio Histórico. Estamos muertos. Nos han sacado de la gestión, de la transversalidad, de la Administración Electrónica y de los metadatos. Somos un fósil más, fauna del Pleistoceno… Ahí quedan los archivos, como el sedimento, yaciendo en las terrazas del Manzanares y del Jarama…

 Y se acabó el Decreto. He tenido la osadía de releerlo y veo que en el artículo 1 sí ha tenido puntual reconocimiento el Centro de Asuntos Taurinos, como Administración Institucional adscrita a la Consejería de Presidencia.

Creo que voy a tomar un antiácido.

 Feliz fin de semana a todos. Y, a pesar de todo, me gusta mi trabajo…

 Carmen Guardia

Archivo de la Villa de Algete, en la Comunidad de Madrid

mcguardia@aytoalgete.com

Imagen del texto Decreto 72/2015

Imagen del texto Decreto 72/2015

Tras el DECRETO 72/2015 de la Comunidad Autónoma de #Madrid parece que los #archivos y su papel en la #eadministracion desaparecen. Quedan como algo «cultural». Nada de transversalidad, interoperabilidad, gobierno abierto, metadatos, transparencia…

¿De verdad los #archivos y los #archiveros somos tan «viejunos»? ¿Nadie nos da una oportunidad de demostrar que somos expertos en gestión documental, bigdata o expedientes electrónicos? ¿Nadie se da cuenta de que llevamos siglos gestionando datos, información y garantizando su acceso y utilización por parte de la ciudadanía?

Fuente: Decreto CAM 72/2015

Una puta mierda

SCIENTIA

alumNo es un alumno más. Este es el segundo año que le he dado clase y en estos dos cursos no ha faltado ni un solo día. Participa en todas las actividades programadas en el aula con un interés que pocas veces he visto en mis más de quince años de experiencia docente. Pregunta, discute, debate… pero siempre desde el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.

Ver la entrada original 1.133 palabras más

La recuperación de la memoria (X): dialogando con Arsenio Sánchez Hernampérez, restaurador de patrimonio documental y obra gráfica (I)

El archivo: la gestión de la memoria

Contamos hoy con la colaboración en esta sección de uno de los restauradores más destacados del panorama español. Éste no es otro que Arsenio Sánchez Hernampérez, Arsenio SánchezPremio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (2013). Este licenciado en Geografía e Historia y diplomado en la especialidad de documento gráfico por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, tras trabajar durante 3 años en el Museo del Pueblo Español, pasó en 1992 a integrar el equipo de restauradores de la Biblioteca Nacional de España, actividad profesional en la que se mantiene en la actualidad. Asimismo, ha desarrollado una actividad docente muy intensa y es autor de libros y de numerosos artículos relacionados con la conservación del patrimonio documental de obligada consulta tanto para archiveros y bibliotecarios como para restauradores y conservadores.


Advertencia previa: La generosidad de Arsenio Sánchez le ha llevado a contestar cada…

Ver la entrada original 3.722 palabras más

British Pathé en YouTube ¿una nueva forma de conservación del patrimonio fílmico?

No es una mala forma, aunque lo veo más como modo de difusión que de conservación. Youtube es una empresa privada y por tanto propietaria del software, que puede cambiar con el tiempo o incluso abandonar el proyecto, con lo que nos encontraríamos sin acceso al material o en un soporte obsoleto. Por otro lado me preocupa el tema de las licencias. También echo de menos el uso de esquemas de metadatos, como Mets, oai, o una descripción pormenorizada y contextual al estilo isad-g.
¿Opiniones?

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

Como señaló Roger Felber, consejero delegado de British Pathé «Nuestra empresa siempre se ha dedicado a informar a la gente con vídeos.Como los tiempos cambian estamos buscando nuevas maneras de llegar a la gente con nuestro contenido (…) Con YouTube como plataforma de vídeo más grande y Mediakraft como socio profesional a…

Ver la entrada original 257 palabras más

A %d blogueros les gusta esto: