En cualquier artículo que hable sobre la documentos electrónicos se menciona al pdf, tanto el tradicional (pdf a secas) como a sus “hermanos” que en apariencia sólo se distinguen entre sí porque al final de su nombre se les añade una “/” seguida de una o varias letras.
Todos son pdf (siglas del inglés portable document format, formato de documento portátil), pero varían alguna de sus características internas para adaptarlas a un tipo determinado de documento, así que son más las similitudes que tienen entre ellos que las deferencias además de tener el mismo objetivo: la conservación a largo plazo de los documentos electrónicos utilizando un mismo formato que perdure el mayor tiempo posible.
Sólo hace falta hacer memoria y remontarnos a unos diez años atrás, para que recordemos que se utilizaban como soporte para conservar documentos “no papel” en CD-Roms, DVD, microfilms o microfichas. Lo que obligaba a caras reconversiones y digitalizaciones además de tener que contar con aparatos especiales para leerlos que ocupan mucho espacio y consumían una parte importante de los presupuestos anuales, pero que además tenían la desventaja de su rápida obsolescencia. Pasados unos años aparecía un nuevo soporte con mayor capacidad que obligaba a una redigitalización de todo lo ya digitalizado, porque por desgracia lo que ya se tenía no era compatible, en la mayoría de las ocasiones, con los nuevos soportes. Eso ha hecho que muchos de aquellos caros lectores de microfilms duerman llenos de polvo en almacenes, cuando no directamente en los propios depósitos documentales, o que nos encontremos con la paradoja de que tenemos rollos de microfilms que no podemos leer porque no contamos con el aparato porque éste se rompió y ya no se fabrican pieza para repararlos.
Esta elección de formatos busca la normalización y universalización a través de la redacción de normativa ISO (y su traducción al español en normas UNE) que establecen las especificaciones técnicas y de contenido. Porque el objetivo último de la implantación de los distintos estanndares de pdf es la de alcanzar un perfil común y único que asegure que puedan ser reproducidos con exactitud en el futuro, en cualquier lugar y con independencia de los recursos materiales.
Las clases de PDF
PDF/A, es un formato de archivo para la conservación a largo plazo de documentos electrónicos. Está basado en la Versión de Referencia 1.4 de PDF de Adobe Systems Inc. definido por la ISO 19005-1:2005, publicada el 1 de octubre de 2005, en España se tradujo como Norma UNE-ISO 19005-1:2008 editada por AENOR
Sobre dicha norma ISO, Alejandro Delgado Gómez afirma que:
“es un documento extremadamente técnico, destinado a ser comprendido e implantado por profesionales de la informática, no de la archivística. Se apoya, con ligeras modificaciones, en el formato PDF de Adobe, lo cual ya apunta hacia otro buen motivo por el que no debiera considerarse una norma de archivo, aunque concurra por supuesto a una buena política de conservación archivística: PDF, como la propia norma declara, está destinado a congelar imágenes de documentos, de tal manera que el proceso de documentar, es decir, el conjunto de todos los componentes que discutimos al comienzo, no queda recogido, ni siquiera en los metadatos anidados en el fichero. Por tanto, PDF es una buena implantación para conservar documentos similares a papel, así como para autenticarlos (con el matiz, ya indicado en la norma) de que no todos los procedimientos de firma electrónica son compatibles con PDF. El formato no es adecuado para documentos dinámicos y disímiles del papel, ni para la garantía de autenticidad a largo plazo. No obstante, es una implantación específica útil para los fines indicados y, en combinación con otras tecnologías, como XML, contribuye a la creación y gestión de buenos sistemas de conservación archivística.”
En la actualidad se habla que los PDF/A se dividen en dos partes, PDF/A-1 y PDF/A-2 e incluso hay quien subdivide en dos categorías a los PDF/A-1 según la nitidez permitida a la hora de leer los documentos.
- PDF/A-1 que ya hemos mencionado y que se encuentra regulada por la ISO 19005-1:2005,
- PDF/A-2 normalizada por el estánddar ISO 19005-2:2011, publicado el 20 de junio de 2011 bajo el título en ingles Document management — Electronic document file format for long-term preservation — Part 2: Use of ISO 32000-1 (PDF/A-2) y que incide en la mejora de compresión de las imágenes y en la implantación de la firma digital, así como en los requisitos para conversión de archivos PDF/A-1 al nuevo formato
En resumen los PDF/A sean del tipo que sean, son archivos electrónicos conservados en formato PDF, por ser uno de los más extendidos y de fácil acceso, su versión “lectora” (reader) es gratuita, y que se encuentran regulados por una normativa internacional que por ejemplo sólo permite el contenido fijo, prohibiendo el vídeo, audio, la encriptación, el uso de javascript o de enlaces externos.
Los otros PDF hermanos del /A son:
- PDF/X Se utiliza en imprenta y en el mundo editorial con el objetivo de conseguir un formato de archivo electrónico que asegure que la impresión se realizará exactamente como fue diseñado en origen y del modo en que fue creado. Permite total uniformidad durante el trabajo en equipo o con diversos proveedores.
- PDF/E un estándar enfocado a la ingeniería, sobre todo incide el uso de metadatos y diseños 3D.
- PDF/UA, «UA» significa Accesibilidad Universal, sigue los pasos del W3C para conseguir la total accesibilidad utilizando etiquetas que identifiquen cada parte del documento y ser entendido por otras máquinas, como por ejemplo los lectores de pantalla que usan los discapacitados visuales.
[…] hace unos meses háblabamos del “El complejo mundo de los PDF. El PDF/A y otros pdfs del montón” ahora tenemos la posibilidad de ver su proceso de creación paso a paso en unos […]