Archivo de la etiqueta: eadministracion

Cómo usar un tándem: el recorrido por la administración digital entre #archiveros y TIC´s por Sonia Crespo Nogales @_screspo

Cómo usar un tándem: el recorrido por la administración digital entre archiveros y TIC´s

DOÑA SONIA CRESPO NOGALES @_screspo
Archivera Municipal de Rivas Vaciamadrid

Texto publicado en XX JORNADAS DE ARCHIVOS MUNICIPALES y reproducido con permiso de la autora 

En los últimos años el avance de la administración electrónica y la llamada  transformación  digital han implicado que los profesionales trabajemos no sólo en colaboración sino en verdadera simbiosis para poder sacar adelante los proyectos planificados y asumir los retos de modernización que se nos plantean.

Los equipos multidisciplinares se han revelado como una de las claves necesarias para poder abordar con éxito cualquier planteamiento de futuro, y el funcionamiento de los mismos, compuestos por técnicos expertos en campos tan diversos y con características personales tan diferentes resulta complejo e impredecible, sin bien es cierto, que podemos sistematizar una serie de características que nos ayudarán a crear las condiciones necesarias para formar equipos que obtengan los resultados deseados.

Os proponemos que veamos la relación entre los profesionales de distintas disciplinas que trabajan en el ámbito de la e-administración como una bicicleta tándem. Estas son las instrucciones de uso.

AVISO: si al comienzo de tu carrera profesional no aprendiste a ir en bici, es decir, jamás
pensaste que te enfrentarías con la transformación digital ni con la tecnología, y ya de mayor no te ves preparado, el tándem es una alternativa perfecta para disfrutar de un proyecto tan apasionante. Cada ocupante del tándem tiene que desarrollar un rol específico vinculado a su conocimiento profesional pero también a sus cualidades personales, y esto es lo mejor: NO es necesario saber andar en bici para ser el segundo ocupante del tándem, aunque obviamente todos los ocupantes deben seguir unas pautas
concretas. Por supuesto, el conductor también debe actuar de forma diferente que en una bicicleta normal.

INSTRUCCIONES DE USO

1. El conductor de la bicicleta tándem debe tener en cuenta que lleva un ocupante (o varios) y que, habitualmente, este no está acostumbrado a ir en este medio de locomoción, por lo tanto, deberá estar atento a posibles movimientos que haga el acompañante que pueden hacer perder el equilibrio de la bicicleta. Será el  conductor el que se encargue en exclusiva de los cambios de marcha, frenos, dirección, etc.

Los equipos de trabajo promotores de la e-administración en el ámbito de la administración local han estado tradicionalmente compuestos en su mayoría por profesionales del ámbito de la Archivística, el Derecho, la Organización/RRHH, y las TIC’S; las cuatro disciplinas sobre las que pivota la transformación digital. Esos serían los cuatro ocupantes necesarios del tándem. Ocupar la silla de conductor tiene que ver más con las características y capacidades personales, además de la estrategia que pueda desarrollar el equipo; en algunas publicaciones, sin entrar en el detalle de la composición del equipo sí se hace hincapié en que sea conducido por un Responsable técnico funcional que centralice las decisiones (1). La administración local es un ámbito tan variado en lo organizativo que lo principal será buscar y encontrar a estos cuatro expertos y si además uno de ellos es capaz de desarrollar un rol de líder, podemos sentarnos y comenzar a pedalear.

El equipo tendrá que tener cuatro características fundamentales:

ÉTICA, objetivos comunes y ausencia de ultracompetitividad. Cuando un equipo de personas tiene que trabajar para sacar adelante proyectos que afectan a toda la Organización, que son largos en el tiempo e intensos en la cantidad y variedad del trabajo, es necesario que sean no sólo buenos profesionales sino también buenas personas, como dice Howard Gardner «Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional» (2) , y en nuestro tándem deberán ir montados los mejores profesionales que tenga la Organización.

VALORES. El equipo debe compartir unos valores comunes, que deben ser en primera instancia los de la propia función pública, es decir, servir a la ciudadanía.
La realidad es que la administración se encuentra en un proceso de (re)construcción
de valores y de articulación de un marco de integridad institucional, y es más necesario ahora que nunca trabajar en este sentido (3).

MOTIVACIÓN Y CONFIANZA. El equipo debe ser capaz de visualizar la meta y verse capaz de asumirla. Tener ese punto de partida de la meta común y saber alimentar esa ilusión será el ingrediente principal de los posibles «segundos esfuerzos » que tengamos que hacer en el proceso de transformación digital, es decir,
la pasión por el proyecto, la voluntad de colaborar y aportar algo al mismo, y el deseo de conseguir la meta propuesta, nos harán levantarnos tras cada fracaso y
creer que la siguiente vez lo conseguiremos o lo haremos mejor (4).

2. Para saber cómo ir en una bicicleta tándem, el conductor ha de tener en cuenta que los giros deben ser mucho más abiertos que en una bicicleta normal, ya que el vehículo es mucho más largo y, si se practica un giro con un radio pequeño, la bici acabará por los suelos.

TRABAJAR EN EQUIPO. Aunque parece algo sencillo, es necesario concienciarse de que esto supone asumir nuestra responsabilidad y hacer un trabajo lo mejor posible para el equipo. Eso involucra que entendamos cuando nuestra aportación es más o menos importante o cuando ante ciertos avances en el recorrido debemos trabajar a mayor o menor ritmo. El trabajo en equipo se ve condicionado además por la crisis del modelo tradicional de la función pública, que viene provocada entre otras cuestiones por la indefinición y tensión bipolar entre un modelo burocrático, de una parte, y un modelo con mayor impronta gerencial o empresarial, por otra. Los ayuntamientos, como organizaciones de mayor proximidad a la ciudadanía, sufren esta ambigüedad e incertidumbre con mayor gravedad que en otros niveles administrativos (5).

PLANIFICAR. Una buena planificación nos permitirá ser capaces de dimensionar las cargas de trabajo y lo asumible por el equipo. Las ventajas de una buena planificación y las maneras de realizarla han sido suficientemente desarrolladas en la literatura municipalista, así que sólo subrayaremos una parte especialmente relevante de la planificación en los proyectos de transformación digital, y es el hecho de entroncarlos con los conceptos de rentabilidad, de equilibrio entre riesgos y beneficios, y en definitiva, con el hecho de poder vincular el avance del proyecto con resultados concretos, cuantificables… ya que el proceso estará siempre activo, en continua evolución.

3. En cuanto al ritmo de las pedaladas del tándem, el que las tiene que marcar es el conductor, mientras el acompañante se debe limitar a seguirlas. Hay que ser prudentes y llevar una velocidad más baja que en una bicicleta normal, para limitar los daños ante una falta de coordinación entre conductor y ocupante/s.

LIDERAZGO. El liderazgo público es un tema complejo y apasionante, que se ha tratado en profundidad en jornadas (6), cursos (7) o artículos de opinión (8). Un proyecto de transformación digital necesita un liderazgo fuerte, entendiendo éste como la capacidad de alguien de tener un plan, comunicarlo con claridad y de manera insistente y saber generar sinergias y alianzas entorno a ese plan. Puede ser que en diferentes etapas del recorrido sean diferentes los conductores del tándem, los líderes, pero tenemos que tener presente siempre el importantísimo papel que juegan, pese a que sin los demás miembros del equipo la bici se caería  al suelo o el conductor correría muy poca distancia. Controlar los tiempos de proyecto, cumplir plazos y saber convertir circunstancias complejas o difíciles en posibles situaciones positivas es, muchas veces, un tema de pura actitud, y será otro frente más de los muchos que tendrá que ocuparse el líder. Este tipo de función es de alto desgaste, así que el hecho de compartirla (líder técnico y líder político) facilita mucho las cosas. El verdadero líder emerge de manera natural del equipo, ya que su condición es un tema vinculado a la capacidad personal, al margen de ser un profesional de la informática, la archivística o el derecho. En muchos momentos, la salud del equipo y el proyecto dependerá de esa necesaria figura, así que es importante valorarla y reconocer la dificultad que entraña.

CAPACIDAD RESOLUTIVA. Cualquier equipo dedicado al trabajo en el ámbito de la e-administración deberá tener componentes proactivos y resolutivos, y dentro de los profesionales que formarán parte del equipo son seguramente archiveros y tic´s lo que tengan más capacidad de plantear una batería de soluciones a los problemas existentes. No tenemos que perder de vista que la instrumentalización de los cambios en la transformación digital tiene dos elementos: la gestión documental (ámbito técnico de la archivística) y las herramientas tecnológicas / informáticas (ámbito profesional de los TIC´s). Por lo tanto, es habitual que se den situaciones en un proyecto de transformación digital viables a nivel jurídico y organizativo, en las que los técnicos de archivo e informática tengan una mayor capacidad para aportar soluciones prácticas.

4. El o los ocupante/s deben seguir las indicaciones de conductor, tanto en cuanto a pedaladas como a movimientos del cuerpo.

HABILIDADES COMUNICATIVAS. La comunicación es una de las bases del trabajo en equipo, y por eso precisamente ha podido considerarse uno de los mayores impedimentos en las colaboraciones entre TIC´s y Archiveros. Desde el vocabulario técnico, pasando por la tradición formativa y terminando en las ciencias auxiliares de cada una de las dos profesiones, nada hacía presagiar que estaríamos condenados a entendernos. Sin duda es conveniente un esfuerzo desde las dos partes no sólo para que «hablemos el mismo idioma» sino también para que el discurso que mantengamos con otros interlocutores sea coherente y común. Para conseguirlo: mucha paciencia, humildad, generosidad intelectual y no cansarse nunca de preguntar por aquello que no entendamos. La comunicación del equipo y la del equipo con el resto de la organización deben tomarse como puntos de trabajo al mismo nivel de importancia y con el mismo tiempo de dedicación que otros. Si de los miembros del equipo alguno debe tener la comunicación como casi una prioridad ese será el líder, y ganaremos mucho si esta figura es ante todo un comunicador infalible.

APRENDER A ACEPTAR LAS CRÍTICAS. Los errores son necesarios para aprender y para evolucionar. Al igual que en otros órdenes de la vida, la aceptación de los errores que se cometan, asumiéndolos, perdonándolos y tratándolos con naturalidad hará que no se generen situaciones incómodas en el equipo. En un proyecto de administración electrónica las decisiones se toman con la información, normativa, estándares, etc. que se tiene en un momento concreto y la evolución frenética de este campo puede provocar que lo que hace unos meses fue una buenísima decisión en la que pesaba la perspectiva informática, se convierta en una malísima decisión desde la perspectiva archivística al poco tiempo. O al revés, un trabajo que desde lo archivístico debía hacerse de una manera concreta puede desencadenar una carga de trabajo informático inasumible.

5. En los giros de la bicicleta, el ocupante tiene que tumbar el cuerpo hacia el lado al que va la bicicleta, pero sin un movimiento brusco ni forzado, simplemente dejándose llevar de forma natural, esta es una de las máximas acerca de cómo conducir un tándem.

HERRAMIENTAS ARCHIVÍSTICAS PARA LA E-ADMINISTRACIÓN. En cada avance los diferentes profesionales aportan al trabajo en equipo sus conocimientos o herramientas, siendo conscientes siempre del objetivo común y de lo que su aporte implica, es decir, no perdiendo de vista la panorámica del proyecto global. Desde el punto de vista archivístico algunas herramientas a aportar serán: esquemas de metadatos, documentos vitales, cuadros de clasificación, catálogos de tipos documentales, Políticas de Gestión de documentos, calendarios de conservación, estudios de series documentales, estudios de tipología documental, etc.  No es el objeto de este breve artículo exponer las características de cada uno de estos elementos dentro de un proyecto de transformación digital así que diremos, de manera general, que siendo herramientas técnicas propias de la función archivística debemos adaptarlas y ponerlas a disposición del equipo de una manera sencilla, fomentando su uso y siendo flexibles en el mismo, y evitando que puedan resultar excesivamente complejas o alejadas de la realidad actual.

6. El o los ocupante/s, pese a no ser los que conducen, no deben de dejar de estar atentos a la circulación, ya que deben estar preparados para un frenazo, una curva cerrada o la llegada de una cuesta.

FLEXIBILIDAD y ADAPTACIÓN. Un buen equipo puede funcionar en una situación equilibrada y desmoronarse ante un cambio no previsto. Al igual que en el tándem tenemos que tener en cuenta que en los tramos llanos o cuesta abajo, como son los años de bonanza económica, estabilidad política, gobierno en mayoría o de grandes subvenciones podremos alcanzar gran velocidad y avanzar rápidamente. Pero también existen las zonas en pendiente, que nos demandarán un esfuerzo extra, al igual que las circunstancias sobrevenidas ante las que tendremos que tener una buena capacidad de reacción y adaptación: cambios políticos, años de elecciones, llegada de nuevas corporaciones, ausencia de subvenciones económicas, cambios legislativos. Aprendizaje constante y estar preparados para cambiar de marcha cuando corresponda es esencial para superarlas con éxito.

• De todas las cuestas empinadas y duras, la más difícil de superar será sin duda la de la cultura organizativa (9), no hay más remedio que insistencia, comunicación y un plan bien definido de trabajo para vencerla.

ACTITUD. A veces, esto parece lo único verdaderamente necesario, y esa actitud, en nuestro ámbito profesional es a día de hoy la de gestores antes que archiveros.

No se nos ocurre mejor manera de terminar este artículo que con este párrafo magnífico de J. Cerdá:

«Una última reflexión para los que están en la fase de iniciar el camino hacia la eadministración. No hay un mapa del territorio y recorrerlo requiere tiempo, hay que ir paso a paso, aunque inicialmente sean pequeños retos. El único equipaje necesario es el de la actitud. Cada profesional debe elegir el lugar a ocupar a partir de tres elementos que son el soporte de todo proyecto: querer, saber y poder. La motivación se presupone, la capacidad se soluciona aprendiendo, y el poder llevarlo a cabo va a depender de nuestra inteligencia ejecutiva y saber encontrar la estrategia a seguir en función de cada situación. Esa es la habilidad del gestor, pues los nuevos tiempos nos obligan a ser gestores antes que archiveros. En realidad todo se reduce a estar preparado para aprovechar las oportunidades, sabiendo que no se producen por generación espontánea. Si no cambiamos, nada cambia, si hacemos lo que siempre hemos hecho llegaremos siempre al mismo sitio, las oportunidades hay que salir a buscarlas. Es el único modo de ganar el espacio que creemos nos pertenece, somos lo que hacemos, no lo que decimos. Si tu meta es construir el futuro desde el presente, haz el ejercicio de imaginar tu archivo en diez o quince años, traza un plan y actúa, ganar espacio es sólo una cuestión de tiempo» (10).

 

_____________________

Notas

1. FEMP. Workbook, 2016. Disponible en: http://femp.femp.es/files/566-2041-archivo/Work_book_HR_02_11_2016_.pdf

2. Almonacid, V. (11/05/2017). Nosoloaytos [Blog]. Recuperado de https://nosoloaytos.wordpress.com/2017/04/04/buenos-profesionales-y-buenas-personas/#more-8960

3. Jiménez Asensio, R. (11/05/2017). Rafaeljimenezasensio [Blog]. Recuperado de https://rafaeljimenezasensio.com/2017/04/01/una-funcion-publica-sin-valores/

4. Lombardi, V. (11/05/2017). Ganaropciones [Blog]. Recuperado de http://www.ganaropciones.com/vince-lombardi.htm

5. CORTES I CARRERES, Josep V.; GONZALO MUÑOZ, Javier; SANZ DÍAZ, Benito. La gestión de personal en la administración local. Diputación de Valencia. Disponible en: https://www.dival.es/sites/default/files/01-la-gestion-del-personal-en-la-admon-local.pdf

6. AVAPOL (2014). I Jornada sobre liderazgo público. Disponible en: http://www.cm-ausiasmarch.com/blog/i-jornada-sobre-liderazgo-publico-organizada-por-avapol-y-upv/

7. INAP (2017) Recuperado de http://www.inap.es/curso-de-liderazgo-publico

8. Almonacid, V. (11/05/2017). Nosoloaytos [Blog]. Disponible en: https://nosoloaytos.wordpress.com/2014/05/23/liderazgo-y-motivacion-en-la-administracion-publica/

9. GARCÍA-GONZÁLEZ, María. Administración electrónica: por qué implantar una política de gestión de procesos institucionales en las administraciones públicas, 2013. El profesional de la información, v. 25, n. 3, pp. 473-483. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.17

10. CERDÁ DÍAZ, J. Después de la Ley 11/2007. Archivos y archiveros en la administración electrónica. Anales de Documentación, 2013, vol. 16, nº 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.16.1.161271

Anuncio publicitario

[Versión extendida] #StarWars: Una galaxia muy poco #interoperable

Este post contiene una versión ampliada del artículo publicado en el nº 103 de Archivamos de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, en marzo de 2017. Por problemas de espacio no fue posible publicar la versión completa. Aquí la teneís, aprovechado la aparición de una nueva película de la saga; Star Wars: Episodio VIII – Los últimos Jedi.

Este articulo contiene destripes[1], en especial de la última entrega Rogue One, aunque no parecen demasiado graves teniendo en cuenta que la última entrega ocupa el puesto 3.5 en la cronología Star Wars que ha ido saltando hacía adelante y hacia atrás a lo largo de los años. El orden cronológico/estrenos ha sido el siguiente 4, 5, 6, 1, 2, 3, 7 y 3.5. En todo caso, quedas advertido.

Adaptación al castellano del artículo de Sarah Jeong para Motherboard «From tapes drivers to Memory Orbs, the Data Formats of Star Wars Suck (Spoilers)» (disponible en: https://motherboard.vice.com/en_us/article/the-disk-formats-of-star-wars-rogue-one-spoilers) al que he añadido algunas conclusiones y comentarios propios.

« Desde cintas magnéticas a orbes de memoria, los formatos de datos de Star Wars dan asco (destripes)».

Rogue One es una gran incorporación al universo de Star Wars porque toma toma un giro claramente estúpido del guión—la vulnerabilidad de la puerta de escape de la Estrella de la Muerte— y lo atribuye al sabotaje del arquitecto. Una de las cosas más tontas de la franquicia Star Wars se convierte en algo triste, conmovedor y creíble.

Pero Star Wars tambien suscita nuevas preguntas sobre su mundo ficticio. Algunas realmente candentes e importantes.

Por ejemplo, ¿cuál es el problema con los formatos de disco del universo Star Wars?

Si se revisan las películas del canon oficial de Star Wars (excluyendo las películas animadas, programas y olvidando el contenido del universo expandido que se encuentra ahora mismo en un limbo precanon), está bastante claro que la galaxia está lastrada por una abundancia de formatos de disco que conlleva los problemas y desafíos de la interoperablidad que vemos en nuestro propio planeta. Cada vez que la Alianza Rebelde cambia de base debe transportar por el espacio naves llenas de lectores de datos, tanto nuevos como obsoletos para leer cada posible formato.

Imagina que eres un espía antifascista que aparece en su cuartel general con información robada en minidisc. ¿Cuántas veces habrá ocurrido esto mismo en la Alianza Rebelde fuera de cámaras?

Este desconcertante despliegue de formatos de discos confunde a los consumidores del universo Star Wars. En Una nueva esperanza, Luke Skywalker, que es lo bastante avezado con las tecnologías para ser capaz de adquirir un androide y reformarlo, parece estar desconcertado con el lector de discos de R2-D2. «Tienes algo bien atascado aquí», le dice a R2-D2, sin saber que se trata de un disco. Si es un lector de discos, ¿no debería tratarse obviamente de un disco y no sabría que tiene que pulsar un botón para extraerlo?

La plétora de formatos de almacenamiento de información no interoperables, se hace más rara aún cuando se profundiza en la tecnología de la información de este universo. Los puertos de datos se mantienen similares a lo largo de las películas. Así, R2-D2 es capaz de acceder a las bases de datos a través de puertos de aspecto parecido desde el episodio II hasta el episodio V. (Más información a continuación en el artículo). Pero eso solo hace que aparezca otra pregunta: ¿Por qué es la única interoperabilidad que existe más allá de las líneas enemigas?

El sistema operativo de Corea del Norte Red Star OS, por ejemplo, no abrirá ficheros que no estén sancionados por el gobierno norcoreano. Ocurre lo mismo con la tableta Woolim. Pero además la conectividad wifi ha sido eliminada de su placa base. Cuenta con un puerto de conexión micro USB y la fabrica una compañía china. Si Corea del Norte tiene las mismas capacidades que el Imperio Galáctico, no cuesta mucho imaginar que podrían crear un hardware no interoperable e intentar eliminar los formatos de datos usados en otros países.

Pero volvamos específicamente a Rogue One.

El clímax de Rogue One tiene lugar dentro de un increíble y pobremente diseñado archivo imperial.

La instalación en el planeta Scarif, que custodia las copias de seguridad y discos duros de los ficheros imperiales, parece ser una buena idea en la práctica. Mantener la información en la nube es una receta para el desastre. Sin un almacenamiento exclusivo en frío para las copias de seguridad, la información vital podría perderse. Aunque, o bien los archivos no parecen ser de gran ayuda para el Imperio, o bien no aprenden de sus errores, solo hay que ver que la segunda Estrella de la Muerte sigue manteniendo el mismo fallo de vulnerabilidad.

Pero en un mundo de naves espaciales y espadas laser, recuperar esos ficheros implica una máquina de gancho para elegir las cintas de datos desde una estantería muy grande.

La información parece estar únicamente contenida en una única cinta de datos, y para ser transmitida debe ser llevada hasta una antena gigante situada en el tejado del edificio. No hay terminales que permitan acceder a la información.

Lo de la antena es ridículo, pero ya hay un artículo del blog dedicado a ella. Centrémonos en la cinta de datos por ahora.

Una cinta de datos

¿En serio?

Lo que Jyn está transportando se parece a un disco duro, pero lleva dos carretes metálicos dentro. Creo que se trata de alguna clase de cinta magnética para almacenamiento de datos.

Lo que Jyn está transportando se parece a un disco duro, pero lleva dos carretes metálicos dentro. Creo que se trata de alguna clase de cinta magnética para almacenamiento de datos.

Esto podría haber sido un inevitable anacronismo de una película de ciencia ficción hecha en 1977, pero dado los destacados intentos de continuidad con Una nueva esperanza —como las imágenes generadas por ordenador de Leia y Tarkin― el almacenamiento de datos utilizado en la última película de Star Wars probablemente sea una decisión deliberada basada en esas frases del guión.

Por supuesto para cuando Vader está buscando los planos perdidos en el episodio IV ya hace tiempo que no están en una cinta magnética de datos, han sido transmitidos a través de una antena gigante a la nave insignia rebelde Profundity donde son copiados a UN ÚNICO Y PEQUEÑO DISCO DURO.

Un pequeño grupo de soldados escapan del Profundity y consiguen entregar el disco a Leia en Tantive IV, donde es arrestada como se ve en las escenas iniciales de Una nueva esperanza. El disco y R2-D2 escapan de Tantive IV en una una cápsula, y el resto como bien sabéis es historia. Pero la creación de este disco trae nuevas preguntas:

¿Por qué los rebeldes no hicieron más copias?

De verdad, ¿les habría matado hacer más de un disco? Parece un poco arriesgado ir corriendo por ahí con la única copia de los planes que pueden salvar la galaxia. ¿A nadie le preocupaba que pudieran toparse con un soldado de asalto con un imán gigante?

¿Por qué rayos el tamaño del fichero de los planos es tan grande?

Un punto clave de Rogue One es que el tamaño de fichero es tan grande que necesitan conseguir una antena gigante y destruir un escudo planetario para poder transferir los ficheros. Pero por alguna razón, sin embargo, pueden enviar comunicaciones de forma habitual sin hacer ninguna de estas cosas. ¿Por qué rayos está almacenada en una cinta casete magnética? ¿Son acaso 5000 imágenes bmp cargadas en diapositivas de PowerPoint con animaciones? ¿Por qué ESTRELLA_DE_LA_MUERTE_final_final_FINAL.dwg.doc.gif.pdf es tan grande?

Si los mismos ficheros pueden guardarse en un disco fino como un papel y que cabe en la palma de la mano de Leia, ¿por qué el Imperio custodia miles de ficheros similares en cintas magnéticas?

¿Y por qué Jyn tiene que subir al tejado para trasmitir la información? ¿Por qué no usa cualquier ordenador que haya en el edificio? De hecho, en la habitación de la máquina-de-gancho-recuperadora-de-información no aparece ningún terminal desde el que Jyn y Cassian puedan ver el contenido de la cinta y copiarlo a un formato más portátil en vez de robar la copia maestra del Imperio. Seguramente sea para conseguir que el espionaje sea más costoso, pero los inconvenientes para el uso legítimo del archivo son mayores.

Además la información no parece que esté encriptada. En una pantalla a bordo del Profundity se ve una presentación en miniatura de los planos. Es la misma imagen que se ve cuando R2-D2 entrega los planos a la Alianza Rebelde en el episodio IV.

El experto en preservación digital Jon Tilbury, quien da cuenta de los fallos del depósito de archivo en Scarif, sugiere que el Imperio se levanta sobre un descuidado sistema heredado de la Antigua República. En el Episodio II: El ataque de los clones, parte del archivo de la Antigua República fue borrado por un jedi malvado con el fin de cubrir su rastro y no fue advertido por nadie en una década.

Pero un sistema heredado[2] no puede explicar la instalación de Scarif, donde no hay nada que recuerde al archivo de la Antigua República del episodio II que usa un formato de archivo que no ha vuelto a ser visto en el resto de películas.

Los discos duros de los archivos de la Antigua República parecen una especie de casete azul refulgente que pueden guardarse en estanterías. Como libros, pero cibernéticos. Seguramente esa sea la frase que George Lucas debió pronunciar al diseñar el escenario para la escena. Dentro de los archivos pueden verse varios terminales donde los visitantes pueden acceder a la información de las bases de datos de la República.

Obi-Wan tiene incluso la opción de copiar fácilmente la información consultada dentro de una piedra brillante que enseña a Yoda y a sus alumnos jedis de parvulario. No hay máquinas de ganchos. No hay antena.

¿Qué ha ocurrido con estas tecnologías entre el episodio III y Rogue One?

«Pero Sarah», podrías decir, «seguramente hay una diferencia entre un archivo restringido militar y el archivo de la República del episodio III». ¿Estás intentando decirme que Obi-Wan, un líder de las fuerzas místicas paramilitares de la ley, saldría enfadado de la biblioteca pública mientras investiga el intento de asesinato de un senador? Lo dudo. Y no intentes decirme que él no tiene el acceso de seguridad necesario para acceder a un archivo secreto similar al de Scarif. El archivo del episodio II es como la biblioteca de la CIA, que por lo que parece está a cargo de un puñado de ineptos que no son capaces de evitar que un jedi solitario borre un sistema solar entero de sus registros y hace parecer al archivo de Scarif un Blockbuster video abandonado en el año 2016.

¿Por qué se almacenan los planos de la Estrella de la Muerte en una cinta de datos del tamaño de cuatro iPad apilados uno encima del otro? Obi-Wan es capaz de llevar el mapa de una galaxia entera en una bola brillante y al final del episodio II, el Conde Dooku se fuga con una unidad de disco USB o algo parecido que contiene los planos de la Estrella de la Muerte.

«Quizás los planos de la Estrella de la Muerte en el episodio II están todavía en un estado rudimentario que necesita menos espacio de disco» podrías decir, excepto porque los planos en Rogue One y en Una nueva esperanza son una maldita matriz de puntos animados.

El almacenamiento de información en cintas magnéticas de Scarif nunca más se vuelven a ver en la cronología de Star Wars. El sistema de almacenamiento de la época republicana parece ser más pequeño y ligero que los sistemas de almacenamiento imperiales y post-imperiales, pero incluso los formatos de almacenamiento en los episodios IV al VII tienden a ser más portátiles, con la excepción de la máquina gigante de helados etiquetada como «núcleo de datos» que se ve durante la evacuación de Bespin en el episodio V que puede pertenecer o no al canon.

Para la época de El despertar de la fuerza, los datos vuelven a ser transportados en algo parecido a una memoria USB.

Claramente el universo Star Wars lucha con multitud de formatos de almacenamiento de información y con los consecuentes problemas asociados de interoperabilidad. Pero extrañamente los puertos de acceso de datos se mantienen estandarizados a lo largo de tres generaciones. R2-D2, un androide que encontramos primero en un crucero a Naboo en el episodio I, consigue usar el mismo tipo de puerto para infiltrarse en los sistemas de una base abandonada separatista en el episodio II, en la nave insignia de los separatistas en episodio III, en una estación de batalla imperial abandonada en episodio IV y en una mina civil en el episodio V.

¿Por qué narices los puertos están estandarizados pero el almacenamiento de la información no? ¿Por qué los formatos de almacenamiento de la información son tan salvajemente distintos pero los formatos de ficheros son legibles a través de las líneas enemigas? ¿Por qué tengo que llevar cinco mochilas[3] para que mi Macbook pueda ejecutar una presentación Powerpoint, pero un androide rebelde con varias décadas de antigüedad no necesita nada para ser interoperable con una estación de batalla enemiga abandonada?

No sé las respuestas a estas preguntas, pero al menos tengo una teoría sobre por qué el Imperio mantiene sus copias de seguridad en cintas magnéticas.

Como ves, el edificio de Scarif está demasiado mal diseñado como para ser una coincidencia. No sigue los patrones de los sistemas de la Antigua República. Los formatos de cinta nunca vuelven a aparecer en las películas. Los gigantescos ficheros conservados en la cinta pueden ser almacenados en finos discos del tamaño de la palma de la mano, haciendo innecesarias las cintas. El sistema de la máquina de gancho no tiene sentido. La torre de la antena del complejo Scarif es un objetivo claro en caso de ataque militar.

En otras palabras, el sistema archivístico de Scarif parece haber sido diseñada de forma deliberada como un acto de sabotaje por archiveros anti-imperiales en un intento de socavar el gobierno de Palpatine. Como Galen Erso, los archiveros eligen mantenerse infiltrados dentro del Imperio y construir, el sistema archivístico más inútil y estúpido que la galaxia haya visto como sabotaje.

Como parte del plan, adoptaron la cinta magnética como formato, para agigantar el tamaño del edificio al máximo y hacer necesaria la fabricación masiva de cantidades ingentes de tecnología interoperable para mantener las cintas. Dado que las cintas no aparecen ni antes ni después de Rogue One, probablemente los archiveros desarrollaron este formato usando fondos militares con la esperanza de desviar dinero destinado a armamento del proyecto de investigación y desarrollo, lo que en el gran esquema de las cosas, salva vidas.

Esta es absolutamente la única explicación racional para los formatos de almacenamiento que se ven en Rogue One y estoy esperando ver la precuela dedicada a los heroicos archiveros rebeldes.

Corrección: Este artículo originalmente se refería a la tablet norcoreana Woolim como Red Star Android Tablet. Después de publicar el artículo se ha corregido y subsanado el error.

Además de las preguntas abiertas planteadas por Sarah, a mí se me ocurren varias más relacionadas sobre todo con el funcionamiento del Senado Galáctico durante la Antigua República y más tarde con el Senado Imperial desde la subida al poder de Palpatine, periodo en el que transcurre gran parte de la filmografía oficial de Star Wars. Lo más parecido a un Senado Imperial que conocemos podría ser el Europarlamento de la Unión Europea. Si tenemos en cuenta que «únicamente» hay 24 lenguas oficiales, que suben a 60 lenguas habladas en determinadas regiones o por determinadas poblaciones —y la mayoría con un origen común, el indoeuropeo—, tres alfabetos[4] y que las características físicas de la comunicación son iguales y aún así la generación de la información y documentación generada supone un reto para la burocracia y la gestión diaria, no soy capaz de imaginarme lo que debe ser en el caso del Senado Imperial que, según el canon y el universo expandido, contaría con 2000 representantes y 24.732 sistemas, con una variedad inimaginable de lenguajes, alfabetos o formas de comunicación dadas las diferencias exobiológicas de los habitantes del imperio. No es de extrañar que el Senado y el resto de sedes burocráticas ocupen todo el planeta-ciudad Coruscant. Tampoco que fuese necesario la creación de un lenguaje oficial estandarizado llamado Basic, el de un sistema normalizado y estandarizado de coordenadas galácticas donde el propio Coruscant es el centro puesto que ocupa las coordenadas 0.0.0, es decir que alguien en un momento dado se dio cuenta de que era necesario unificar y crear unas normas universales, al estilo de las ISO, para conseguir la comunicación entre todos los miembros. ¿Y a nadie se le ocurrió crear un sistema interoperable para la gestión documental? Parece que no, por imposible que pueda parecernos.

No hay trazas de que exista un archivo central, que por otro lado debería estar en Coruscant y que Scarif funcionase como almacenaje B, lo que me hace pensar que durante la caída de la Antigua República y el advenimiento del Imperio, el archivo fue totalmente destruido. Porque el archivo que se nos muestra gestionado por Jocasta Nu y al que acude Obi-Wan es el Archivo Jedi, es decir, es de la Orden con sus propios sistemas y soportes de información, la bola de cristal brillante, aunque puede adoptar otra forma geométrica, y que se denomina holocrón o datacrón[5] sensible o no a la fuerza, capaces de almacenar millones de terabytes. Según el universo expandido, el Archivo Jedi contaba con una cámara de seguridad para almacenar la información confidencial contenida en holocrón a la que muy pocos tenían acceso ¿No debería haber estado allí una la copia de la información borrada por el Conde Dooku sobre el sistema Kamino ¿O también tuvo acceso a la cámara de seguridad? ¿No saltaron las alarmas? ¿Anakin la destruyó durante el ataque? Sin duda esa es otra historia que me encantaría ver en el cine.

Volviendo al tema de las cintas magnéticas, como Sarah no veo la razón de su uso si ya existe un sistema de almacenaje mejor, como es el holocrón por capacidad e imagino fiabilidad (supuestamente se llevan usando cientos de años), ¿por qué alguien usaría un formato obsoleto con los problemas para la integridad y conservación de la información contenida que suponen las cintas magnéticas? ¿Acaso no existían durante la época de la Antigua República reuniones de archiveros para intercambiar ideas, normas y formas de trabajo comunes? Quizás el holocrón fuera un sistema de almacenaje propietario de la Orden Jedi protegido por patentes y unas rígidas leyes de propiedad industrial que les otorgaba la exclusividad del formato. No me pega con el comportamiento de la Orden Jedi, más bien parece algo que harían los Sith.

Como Sarah solo puedo pensar que durante las Guerras Clon y la caída de la Antigua República no solo se destruyeron completamente los archivos, sino también toda la documentación custodiada en soportes modernos o en la nube. Un grado de destrucción tan alto que solo dejó como opciones las de volver a usar formas de almacenamiento antiguas y obsoletas y la de recurrir a las copias de seguridad almacenadas en sitios como Scarif.

Y como apunta Sarah, ¿esta destrucción habría sido fortuita o fruto del sabotaje de los archiveros rebeldes? En todo caso, consiguieron su propósito. No solo hicieron que la galaxia fuese muy muy lejana, sino también muy poco interoperable.

Notas

[1] Según Fundéu: «La palabra española destripe es una alternativa válida al anglicismo spoiler».

[2] N. de la adapt.: Un sistema heredado (o sistema legacy) es un sistema informático (equipos informáticos o aplicaciones) que ha quedado anticuado pero que sigue siendo utilizado por el usuario (generalmente, una organización o empresa) y no se quiere, o no se puede reemplazar o actualizar de forma sencilla. Fuente Wikipedia. Consultada: 21-02-2017

[3] N. de la adapt. En informática, una mochila, llave, candado o seguro electrónico (dongle en inglés) es un pequeño dispositivo de hardware que se puede integrar a un programa y se conecta a un ordenador, normalmente, para autenticar un fragmento de software. Generalmente las llaves electrónicas se conectan por USB o puerto paralelo. Fuente Wikipedia. Consultada: 21-02-2017

[4]Fuente: http://ec.europa.eu/education/policy/multilingualism/linguistic-diversity_es Consultada: 21-02-2017]

[5]Fuente: http://es.starwars.wikia.com Consultada: 21-02-2017

A %d blogueros les gusta esto: